Herogra Fertilizantes, empresa con sede en Albolote (Granada), informa en su blog sobre la importancia de la fertilización poscosecha de los árboles frutales de hoja caduca. Indica que esta labor es fundamental para favorecer la adecuada floración en la campaña del año siguiente. Explica la importancia de esta fertilización (entre cosecha y caída de las hojas) de la siguiente forma:
“Después de la recolección las reservas de nutrientes, que se encuentran almacenadas bajo forma orgánica en los órganos de reserva del árbol (raíz, tronco y ramas), son bajas.
Por ello, se debe seguir realizando una fertilización adecuada en el periodo de tiempo comprendido entre la recolección y la caída de las hojas, con el fin de aumentar el nivel de reservas de nutrientes antes de la parada invernal y favorecer una adecuada floración y salida de parada invernal del siguiente año.
En la fertilización poscosecha de los árboles frutales de hoja caduca, es especialmente importante el nitrógeno.
Las necesidades de nitrógeno, en este periodo, oscilan entre el 20 y el 30 por ciento de las necesidades totales de este nutriente.
Además del nitrógeno, todos los nutrientes son fundamentales para un desarrollo adecuado del árbol, y la falta o exceso de alguno de ellos produciría problemas en el cultivo de cara a la próxima campaña.
A modo de ejemplo, las necesidades de los otros dos macronutrientes, fósforo y potasio, en este periodo de tiempo oscilan entre un 10 y un 15 por ciento de las necesidades totales de estos elementos.
Herogra Fertilizantes, para la fertilización de los árboles frutales de regadío, recomienda el uso de la fertirrigación, que permite el suministro de nutrientes a través del sistema de riego.
Asimismo, este sistema de aplicación admite el uso tanto de fertilizantes sólidos solubles, como de fertilizantes líquidos.
Para complementar la fertirrigación, Herogra Especiales ofrece soluciones foliares, que, por ejemplo, pueden utilizarse como aplicaciones correctivas, cuando se presentan síntomas de deficiencias nutricionales, o cuando queremos aumentar las reservas nutricionales del árbol, para obtener una buena salida de la parada invernal.
En el momento de la poscosecha, se aprovecha que la fruta ha sido recogida pero que la hoja aún se encuentra en el árbol, para poder realizar aplicaciones foliares.
Para que estas aplicaciones sean efectivas, es muy importante que la hoja se encuentre en buenas condiciones; por lo tanto, para maximizar la absorción de nutrientes, las aplicaciones foliares se deben realizar lo antes posible tras la recogida de la fruta.
Después de la cosecha, es necesario realizar aplicaciones foliares de macro y micronutrientes que sean móviles vía floema, para que se puedan translocar y formar parte de las reservas del árbol.
Los nutrientes móviles vía floema son N, P, K, Mg, Cl y Mo. El efecto de la aplicación de otros nutrientes vía foliar, en la última fase del ciclo (después de la cosecha), sería muy limitado, pues los nutrientes se perderían con la caída de las hojas.
Los nutrientes que Herogra Especiales recomienda para esta etapa serían fósforo, magnesio y micronutrientes como boro y molibdeno, entre otros”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).