Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

La DOP Somontano concluye una de las mejores vendimias (en cantidad y calidad) de la última década

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Somontano hace balance de la vendimia de este año. Se han recogido más de veintiún millones de kilos de uva. Tanto la DOP como las bodegas destacan que esta campaña es una de las mejores de los últimos diez años tanto en cantidad como en calidad. La clave de esta vendimia ha sido el tiempo reinante durante este año, que ha propiciado que la uva haya presentado un buen estado sanitario.

El grueso de la vendimia finalizó hacia mediados de octubre; sin embargo, en los siguientes días y hasta este miércoles, 10 de noviembre, se han recolectado las uvas de pequeñas parcelas de variedades como cabernet sauvignon, garnacha, moristel y parraleta. La vendimia se concluye con los últimos racimos de la variedad blanca riesling, destinada a un vino dulce de vendimia tardía.

El rendimiento medio de la vendimia ha sido de 5.835 kilos por hectárea, con más del 68 por ciento de uvas tintas y más del 31 por ciento restante de uvas blancas. Por cantidad recogida (de mayor a menor) el orden es el siguiente: uva cabernet sauvignon (21,6 por ciento del total), merlot (21 por ciento), chardonnay (19,2), tempranillo (9,9), syrah (6,9), garnacha tinta (6,5), gewürztraminer (6,4), sauvignon blanc (2,2), macabeo (1,6), moristel (1,1), riesling (1), garnacha blanca (0,9), pinot noir (0,5), parraleta (0,4) y alcañón (0,08).

11 de noviembre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba