Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

La DOP Campo de Borja ha retomado la Fiesta de la Vendimia para dar inicio a la cosecha de uva de este año

Ainzón (Zaragoza) ha acogido la XXXI Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Campo de Borja. Se ha retomado este evento tradicional tras tener que ser suspendido en 2020 por culpa de la pandemia de la COVID-19. Comienza así la vendimia de 2021, con una previsión de cosecha en Campo de Borja de unos 30 millones de kilos de uva. Esta DOP tiene unas 6.300 hectáreas de viñedo.

Ha participado en la Fiesta de la Vendimia el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, que ha apuntado que “es una alegría y, sin duda, una excelente noticia poder volver a disfrutar de esta emblemática fiesta en Ainzón y brindar las garnachas de la DOP Campo de Borja, porque eso significa que estamos dejando atrás la pandemia y que ante nosotros se abre un nuevo camino”.

Ha destacado el papel desempeñado “durante décadas y, especialmente, durante estos dos últimos duros años por los viticultores y los responsables de las cooperativas y de la Denominación de Origen Campo de Borja, lo que les convierte en ejemplo para todo el sector agroalimentario, clave de la economía aragonesa”.

El Gobierno de Aragón recuerda las principales cifras que presenta el sector del vino en este territorio:

Hay más de 4.000 familias de viticultores y 36.000 hectáreas de viñedo. Es un sector altamente cooperativizado y el 85 por ciento de la producción está dentro de una figura de calidad diferenciada con reconocimiento comunitario (Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida). Actualmente existen 180 operadores inscritos, siendo 105 de ellos bodegas adscritas a una Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

El vino es el tercer subsector agroalimentario de Aragón que más exporta, y el más pionero y diversificado en cuanto a mercados. En los once primeros meses de 2020, el conjunto de las exportaciones aragonesas alcanzó los 12.272 millones de euros, suponiendo la agroalimentación el 19,7 por ciento del total.

En 2020 Aragón exportó vino por valor de 89 millones de euros (el 55 por ciento a Europa, 32 por ciento a América y el 11 por ciento a Asia). Los principales clientes son Alemania (12,9 millones de euros), Canadá (12,1), Estados Unidos (10,3), Reino Unido (9,9) y China (5 millones de euros)”.

15 de septiembre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba