Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

La DOP Calatayud quiere mantener su nivel de exportación e impulsar su difusión en Zaragoza

La Denominación de Origen (DOP) Calatayud presenta sus líneas estratégicas para este año 2021, un ejercicio que viene marcado por la incertidumbre derivada de la pandemia de la COVID-19. Esta DOP habla de mantener su nivel de exportación e impulsar su difusión en Zaragoza capital y en determinados enclaves nacionales.

La DOP Catalayud recuerda que es una denominación de pequeñas dimensiones, con unas 3.500 hectáreas de viñedo y 14 bodegas.

Señala igualmente que tiene “una gran vocación exportadora, que compagina con su creciente impulso en el ámbito regional”.

Las líneas maestras para el vino de Calatayud para este año pasan por “mantener el nivel de exportación, que está cercano al 80 por ciento de su producción, potenciar un mayor valor añadido a sus vinos de calidad, e impulsar la promoción y difusión de sus vinos en su mercado más próximo (Zaragoza y determinados enclaves nacionales)”.

La DOP Calatayud afirma que “estas líneas estratégicas son coincidentes con el informe anual de la Unión Europea (horizonte 2030)”.

Este informe señala que “la exportación de los vinos de la Unión Europea crecieron con fuerza entre 2009 y 2019 (un 5 por ciento anual); si bien el volumen se ha estabilizado recientemente, el valor ha seguido creciendo”.

La Unión Europea prevé que la superficie total de viñedo crezca ligeramente y que, por el contrario, la producción de vino se reduzca.

El informe anual indica que “los viñedos nuevos y replantados deben compensar los abandonos que surgen por la falta de sucesión de fincas y/o las dificultades para competir en el mercado, aunque el aumento de la producción de vinos de calidad y vinos orgánicos podría tener rendimientos más bajos”.

La DOP Calatayud afirma estar inmersa en un proceso administrativo para ampliar la zona con denominación en unas 100 hectáreas, una superficie pequeña pero que le permitirá incorporar algunas bodegas con producciones singulares.

22 de enero de 2021

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba