La Denominación de Origen Protegida (DOP) Calatayud concluye esta semana la vendimia. Este final llega con un adelanto de unos diez días respecto a las fechas habituales de cierre (en la primera quincena de noviembre). Este año se han recolectado 3 millones de kilos de uva más que en 2019, es decir, se ha alcanzado una cosecha que supera los 12,5 millones de kilos.
Desde el Consejo Regulador de la DOP Calatayud se indica que “la cosecha ha sido abundante, con unos racimos bien formados, característica que se achaca a un invierno moderado, una primavera lluviosa y un verano caluroso pero no sofocante”.
La DOP Calatayud espera que, gracias al buen estado sanitario de la uva, ésta sea una añada de grandes vinos.
VARIEDADES TINTAS
Las variedades tintas de la DOP Calatayud representan el 92,9 por ciento del viñedo, cuya vendimia este año ha superado los 11,6 millones de kilos de uva, siendo la Garnacha la más representada (con el 71,5 por ciento). La cosecha, en esta variedad, asciende a 8,4 millones de kilos de uva, en un total de 2.217 hectáreas de viñedo.
La uva Tempranillo supone el 15,1 por ciento de la producción, con una cosecha de algo más de 1,8 millones de kilos (en un total de 465 hectáreas); la variedad Syrah representa el 7 por ciento de la producción, con una cosecha de 1,1 millones de kilos (en 217 hectáreas); y hay presencia también de Merlot, Cabernet y Bobal, variedades de las que se recolectan 366.000 kilos (en 201 hectáreas).
VARIEDADES BLANCAS
Las variedades blancas representan el 7,04 por ciento del viñedo de esta DOP, con un total de 221 hectáreas. La producción total en este caso ha ascendido a 883.000 kilos, de los que casi el 90 por ciento corresponden a la variedad Macabeo. En menor medida hay viñedo de Garnacha Blanca y Chardonnay, que ha producido 90.000 kilos (en casi 26 hectáreas).
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: