Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

La DOP Calatayud amplía su viñedo en 170 hectáreas

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) de fecha 29 de diciembre de 2021 ha publicado la aprobación por parte del Gobierno aragonés de la ampliación de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Calatayud a los municipios de Daroca, Murero, Villafeliche, Orcajo y Manchones, lo que supone incrementar en 170 hectáreas las 3.321 actuales. Ahora son las bodegas que se encuentran en las zonas ampliadas (Sommos Garnacha y la Cooperativa Santo Tomás de Aquino de Daroca, entre otras) las que deben solicitar al consejo regulador su inscripción y certificación para poder hacer uso de la marca y poder comercializar sus vinos como DOP Calatayud.

Su presidente, Miguel Arenas, dice que “con esta ampliación damos respuesta a una reivindicación de varias bodegas y viticultores, que se encuentran en estos términos municipales y que, pese a mantener un vínculo geográfico y una enología similar, no podían ampararse bajo el paraguas de la denominación”.

En la actualidad, en la DOP están integradas catorce bodegas, con un viñedo total de 3.321 hectáreas. A éstas se sumarán las 170 hectáreas de la ampliación, pertenecientes a 130 viticultores que aportarán cerca de medio millón de kilos de uva. 116 hectáreas son de garnacha tinta, 41 de macabeo, 6 de tempranillo y el resto de distintas variedades. Las variedades tintas representan en la DOP Calatayud el 93 por ciento del total, siendo la garnacha la más representada, seguida de tempranillo y syrah. Las variedades blancas (macabeo y garnacha blanca) son minoritarias.

29 de diciembre de 2021

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba