Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

La diversificación de cultivos y las prácticas sostenibles aumentan las reservas de carbono en suelo

Es la conclusión a varios años de trabajo del proyecto Diverfarming, que ha evaluado el impacto de la diversificación de cultivos y la gestión agrícola en la dinámica del carbono orgánico en suelo de regiones climáticas de España, Italia y Finlandia. Desde este proyecto se indica que “el aumento de las reservas de carbono orgánico del suelo puede representar un paso importante hacia el desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles”. En todo ello ha trabajado un equipo de investigadores de la Universidad de Portsmouth, Estación Experimental de Aula Dei del CSIC, Universidad Politécnica de Cartagena, Centro de Investigación Agrícola y Medioambiental de Italia (CREA) e Instituto de Investigación de Finlandia Luke. Indican que “el tipo de cultivo, el manejo de la labranza y el tipo de enmienda orgánica son los factores con mayor impacto en el carbono orgánico en suelo”.

En el caso de estudio español de Murcia, “la adición de compost y el uso de cubiertas vegetales en los sistemas diversificados produjeron un aumento del carbono orgánico en suelo en nueve años, en comparación con el manejo convencional”.

En cuanto a los casos de estudio de Foggia (Italia) y Huesca (España) “se modeló el efecto de la labranza en las reservas de carbono orgánico en suelo de secano y se predijo un impacto positivo en estas reservas cuando se apostó por el no laboreo”. En el ensayo de cereales en Huesca “el manejo integrado de labranza cero y aporte de estiércol se certificó como la mejor estrategia para aumentar el carbono orgánico en suelo, que podría duplicarse en veinte años siguiendo estas estrategias, en comparación con las prácticas actuales”.

Esta evaluación se utilizó también para comprender el impacto de la diversificación de cultivos en las regiones boreales de Finlandia, donde existe una tendencia decreciente en las reservas de carbono en suelo (caída del 0,4 por ciento cada año). Según los resultados, “la pérdida de carbono orgánico en suelo en el cereal tradicional se puede evitar introduciendo gramíneas o leguminosas en las rotaciones de cereales convencionales y añadiendo estiércol”.

El proyecto Diverfarming señala igualmente que “las simulaciones y las mediciones revelaron que, con las diversificaciones consideradas, la ganancia en carbono en suelo es mayor en las zonas experimentales de las regiones mediterráneas que en los ecosistemas boreales”.

11 de julio de 2022

Otras noticias

Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER

Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).

La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.

Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.

CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba