La Diputación Provincial de Zaragoza pone en marcha un proyecto formativo que pretende crear sinergias entre los negocios alimentarios del medio rural y el turismo gastronómico. Cristina Palacín, responsable de turismo de la Diputación de Zaragoza, indica que “esta formación tiene como objetivo principal preparar a los profesionales de la agroalimentación de nuestros pueblos para atender al turista en sus instalaciones, dando a conocer productos de calidad y convirtiendo a cada visitante en un prescriptor del mismo”.
En este proyecto participan productores y elaboradores de todo tipo de empresas agroalimentarias, repartidas por toda la provincia, desde queserías hasta negocios frutícolas, cooperativas, empresas relacionadas con los vinos, olivas, ganadería, huevos, hidromiel, pastelería, vermut, trufa y ajos, por citar algunos productos.
La primera sesión ha tenido lugar en el hotel Zentral de Zaragoza. Ha acudido más de una veintena de asistentes, ha tenido un carácter genérico y ha servido como una primera toma de contacto entre los productores y elaboradores de los pueblos zaragozanos y esta nueva experiencia turística en la que van a sumergirse. Se ha explicado a los asistentes cómo convertir sus instalaciones en atractivos turísticos, se han dado algunas nociones de marketing y, además, han podido conocer la web a través de la que se estructurará el proyecto.
Estas jornadas de formación, que son impartidas por los profesionales de la Agencia Almozara, pretenden, según explica su director, Miguel Ángel Vicente, “llegar a aquellas empresas que todavía no se han promocionado turísticamente para que estos productores vean el gran potencial que tiene el turismo agroalimentario”.
Hay que recordar que la Diputación de Zaragoza editó recientemente el libro “Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza en la mesa”, que reúne toda la variedad de la despensa zaragozana e invita al lector a descubrir los productos elaborados en los municipios de la provincia que, por su singularidad, tradición, importancia económica y calidad diferenciada, mejor representan la agroalimentación del territorio.
Otras noticias
Lonja del Ebro – Semana 21 de 2023
Diario del Campo le acerca las cotizaciones acordadas en la sesión de la Lonja del Ebro celebrada el lunes 22 de mayo. Es la semana veintiuno. Las cotizaciones se pueden consultar en el enlace siguiente:
Lonja del Ebro – Semana 21 de 2023
La Lonja del Ebro publica también el comentario correspondiente a cada sector agrícola y ganadero. Es el siguiente:
CEREALES
“Siguen los recortes en la tablilla cerealista, en un mercado que continúa con todos los cereales goteando a la baja. La renovación del acuerdo para mantener abierto el corredor del Mar Negro ha supuesto que los mercados exteriores continúen marcando en rojo e incrementando las ganas de vender.
El mercado sigue poco operativo, con el comprador retirado esperando que bajen más los precios y con el puerto como referente para conseguir grandes volúmenes. Se están cosechando las cebadas tempranas y se están sacando pocos kilos, pero hasta junio no se espera que comiencen los trabajos en la mayoría de las zonas”.
FORRAJES
“La tablilla de los forrajes se mantiene casi sin cambios, en un segundo corte que está siendo de mayor calidad, pero con una producción menor como consecuencia de la sequía sufrida estos meses. Todavía hay pocas existencias en los almacenes para hacer grandes operaciones y los fabricantes están esperando a tener suficiente cantidad como para cubrir las necesidades de los clientes habituales.
Las operaciones que se están cerrando están dirigidas al mercado nacional, que se mantiene animado, demandando con fuerza forrajes ante la escasez de pastos para los animales”.
FRUTOS SECOS
“Repetición generalizada en la tablilla de las almendras, en un mercado tranquilo. Hay pocas operaciones, tanto por una demanda que no se anima como por la escasa mercancía que queda en los almacenes. El sector está pendiente de la nueva campaña y de las previsiones de la producción en California, con un descenso de la futura cosecha”.
FRUTAS
“Cada vez está más cerca el cierre de la campaña de fruta de pepita y las existencias van disminuyendo en los almacenes, con repetición en las peras y subida de las manzanas golden, con una demanda más animada. En las frutas de hueso, van entrando más cerezas con buena calidad en los almacenes, pero con calibres más pequeños por la situación del agua”.
OVINO
“El mercado del ovino continúa sin cambios esta semana y con repetición de precios generalizada. Sigue habiendo poca oferta de animales en el campo, aunque cada vez van entrando más animales, pero el ritmo va menguando.
Si la oferta de animales es corta, también lo es la demanda, con un consumo interno que sigue discreto y con unas ventas a Europa (sobre todo a Francia) perjudicadas por la competencia con otros países como es el caso de Rumanía.
Hay previstas cargas a terceros países con motivo de la fiesta del cordero a finales de junio, pero está resultando difícil el poder cerrar las operaciones, tanto por falta de encontrar animales del peso suficiente como por los precios alcanzados”.
VACUNO
“Siguen los recortes en la tablilla de las canales de vacuno, con ligeros descensos en los machos y las hembras, y bajada más pronunciada en las vacas. El aumento de vacas para sacrificio, ante la imposibilidad de mantenerlas por la falta de pastos por la sequía, está tensionando el sector y aumentando de carne el mercado.
Las cargas al puerto y los pedidos a Europa permiten que el mercado de los machos tenga agilidad y que no sobren animales. La falta de hembras en algunas zonas permite mantener casi las cotizaciones, ante una demanda de Europa que se ha visto reducida”.
PORCINO
“Se mantiene sin cambios la tablilla del porcino, en un mercado con una oferta baja que permite mantener los precios, pero con unos precios alcanzados que no favorecen la exportación de carne y con unas ventas cada vez más difíciles en el mercado europeo, principal comprador ante la ausencia de demanda de los países asiáticos”.
LECHONES
“Asoma el signo negativo en la tablilla del lechón, que acusa el agotamiento de los compradores a los precios alcanzados. Algo más de animales han salido esta semana y ha entrado también más oferta del exterior, pero sin el empuje del mercado del gordo (que sigue sin cambios en la cotización desde hace casi dos meses); es difícil mantener alta la cotización para salidas previstas para después del verano”.
AVES
“El mercado de los pollos continúa tranquilo y en equilibrio. La oferta sigue escaseando en el campo y la demanda sigue activa, con pedidos que cuesta cumplir. En el mercado del vivo, la falta de animales de peso permite repetir precio con fortaleza. La producción sigue ajustada en las canales y hay más demanda que oferta”.
HUEVOS
“Movimientos diversos en la tablilla, en un mercado con demanda para las categorías superiores, pero con menos presión de las ventas mientras vamos bajando las categorías. Sube la categoría superior, y entre repetición y bajadas en las menores, con más presión de la oferta por la entrada de mercancía del exterior”.