La Diputación Provincial de Zaragoza pone en marcha un proyecto formativo que pretende crear sinergias entre los negocios alimentarios del medio rural y el turismo gastronómico. Cristina Palacín, responsable de turismo de la Diputación de Zaragoza, indica que “esta formación tiene como objetivo principal preparar a los profesionales de la agroalimentación de nuestros pueblos para atender al turista en sus instalaciones, dando a conocer productos de calidad y convirtiendo a cada visitante en un prescriptor del mismo”.
En este proyecto participan productores y elaboradores de todo tipo de empresas agroalimentarias, repartidas por toda la provincia, desde queserías hasta negocios frutícolas, cooperativas, empresas relacionadas con los vinos, olivas, ganadería, huevos, hidromiel, pastelería, vermut, trufa y ajos, por citar algunos productos.
La primera sesión ha tenido lugar en el hotel Zentral de Zaragoza. Ha acudido más de una veintena de asistentes, ha tenido un carácter genérico y ha servido como una primera toma de contacto entre los productores y elaboradores de los pueblos zaragozanos y esta nueva experiencia turística en la que van a sumergirse. Se ha explicado a los asistentes cómo convertir sus instalaciones en atractivos turísticos, se han dado algunas nociones de marketing y, además, han podido conocer la web a través de la que se estructurará el proyecto.
Estas jornadas de formación, que son impartidas por los profesionales de la Agencia Almozara, pretenden, según explica su director, Miguel Ángel Vicente, “llegar a aquellas empresas que todavía no se han promocionado turísticamente para que estos productores vean el gran potencial que tiene el turismo agroalimentario”.
Hay que recordar que la Diputación de Zaragoza editó recientemente el libro “Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza en la mesa”, que reúne toda la variedad de la despensa zaragozana e invita al lector a descubrir los productos elaborados en los municipios de la provincia que, por su singularidad, tradición, importancia económica y calidad diferenciada, mejor representan la agroalimentación del territorio.
Otras noticias
Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 27 de noviembre de 2023
Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el 27 de noviembre de 2023.
Respecto a agricultura, no hubo cambios en trigo, avena, guisante, girasol, alfalfa en rama y forrajes granulados, almendra y fruta (pera y manzana). Subió el precio de la cebada, centeno y triticale, y bajó el del trigo duro, maíz y alfalfa en gránulo y pacas.
En ganadería, no se registraron modificaciones en vacuno, ovejas, cerdas de desvieje, pollo, gallina, gallo y huevos. Subieron las cotizaciones de los lechones y bajaron las del ovino y porcino.
Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 27 de noviembre de 2023) son éstas: