La Diputación Provincial de Huesca ha editado el libro titulado “Los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: planificación territorial y urbanística”, cuyo autor es José María Alagón, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Es “una investigación que examina exhaustivamente la ordenación geográfica y las características de los pueblos colonos en el tercio norte de la península Ibérica; los denominados pueblos de colonización, que se crearon entre los años cuarenta y setenta del siglo XX en el entorno de la cuenca del Ebro, supusieron un antes y un después para numerosos territorios afectados por la despoblación”.
El presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, sostiene que “esta provincia es un gran ejemplo de la importancia que han tenido históricamente las poblaciones colonas, por lo que apoyar este estudio sobre su evolución es un acto de justicia con todas la familias que protagonizaron un proceso no exento de dificultades y cuyos frutos debemos exhibir con orgullo”.
El Instituto Nacional de Colonización (INC) ofreció a familias de toda la península Ibérica en situación económica adversa o afectadas por la ocupación de obras hidráulicas convertirse en colonos, comenzando una nueva vida en una localidad todavía sin erigir. El investigador José María Alagón considera que “este tema continúa vigente hoy en día porque muchos colonos no abandonaron por elección sus lugares de origen, sino que se vieron obligados a hacerlo a causa de sus circunstancias socioeconómicas”.
La provincia de Huesca es la que integra más pueblos de colonización de toda la cuenca del Ebro. Tiene quince poblaciones de este tipo: Cartuja de Monegros, Frula, Cantalobos, Montesusín, San Juan de Flumen, Vencillón, Orillena, San Lorenzo del Flumen, Sodeto, Curbe, Valfonda de Santa Ana, Artasona del Llano, San Jorge, Valsalada y El Temple.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf