Barcelona ha acogido esta semana una cumbre internacional sobre sistemas alimentarios. En este marco, la dieta mediterránea se ha reivindicado como la gran solución a los retos que tiene la humanidad ante sí en materia de alimentación. El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Martínez Arroyo, asegura que “el gran reto ahora mismo es garantizar el suministro para una población creciente en España, Europa y el mundo, y hacerlo de una manera sostenible”. Indica que “en eso la dieta mediterránea es única, porque utiliza los mejores productos, el consumo de cercanía, el buen saber de esos agricultores y ganaderos de nuestros pueblos y, desde luego, es tan saludable que es la dieta más recomendada por la UNESCO, la FAO y la Organización Mundial de la Salud”. Ramón Estruch, uno de los padres del Estudio PREDIMED, defiende que “la dieta mediterránea es la que ha demostrado, con el máximo nivel de evidencia científica, que protege de la mayoría de enfermedades crónicas y que da mayor longevidad; y, dentro de la dieta mediterránea, el núcleo es el aceite de oliva virgen extra”. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero pusieron a disposición de los congresistas una muestra de las marcas de calidad diferenciada de España.
Otras noticias
Aragón pide medidas a España y Europa ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Agricultura, Javier Rincón, han mantenido un encuentro con los representantes de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de vino y cava de este territorio. Es unánime la petición de medidas al Gobierno de España y a la Unión Europea ante la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos al vino.
El Gobierno de Aragón anuncia que va a pedir al Ministerio de Agricultura que especifique “qué medidas concretas tiene preparadas para paliar los posibles efectos de la entrada en vigor”.
Y se va a pedir también al Ministerio que traslade a la Unión Europea “la importancia de mantener una posición de unidad y fortaleza que redunde en las mejores condiciones para los productores aragoneses, españoles y europeos”.
El Gobierno de Aragón indica que “tanto el Gobierno de España como la Unión Europea deben tener previsión y no sólo reacción, una vez que se materialicen los aranceles”.
Las exportaciones de Aragón a Estados Unidos en 2024 alcanzaron los doscientos treinta y cinco millones de euros. El vino supone el cinco por ciento de ese total, es decir, unos once millones y medio de euros.