Los Jueves de EXPOFORGA han contado este 26 de mayo con una sesión matinal que ha llevado por título “Soluciones contra la despoblación”. Ha sido on line y en ella la presidente de la Comarca de la Jacetania, Montse Castán, ha resaltado la importancia del tema abordado, sobre el que esta institución trabaja a través de diferentes proyectos. Esta jornada ha contado con la celebración de una mesa redonda en la que todos los ponentes han insistido en que “las iniciativas de desarrollo rural o económicas que se planteen para estas comarcas y el Pirineo en general deben adaptarse al territorio, sin generar impactos inasumibles y siendo sostenibles”.
El ponente de la jornada ha sido Francisco Burillo, catedrático de prehistoria de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Asociación Instituto de Investigación Serranía Celtibérica. Ha explicado que “Aragón es una comunidad autónoma despoblada y debería constituirse como “NUT unidad no administrativa”, una figura que permite tener algunos beneficios”. En relación al Pirineo aragonés, ha señalado que “debería recibir un fondo de compensación territorial y una fiscalidad diferenciada (similar a Canarias) para poder generar empleo y fijar población”.
Eugenio Monesma, director de cine etnográfico, ha reconocido su preocupación por haberse perdido la ganadería y ante la actual visión del Pirineo sólo como un lugar turístico. Apuesta por potenciar los valores naturales, la ganadería y la economía de montaña.
José María Satué, escritor oscense, de Casa Ferrer de Escartín (Sobrepuerto-Sobrarbe), y socio-fundador del Estudio de Filología Aragonesa, ha recordado que él vivió el éxodo rural en los años sesenta y setenta del siglo XX, y se ha mostrado pesimista respecto al tema de la despoblación. Dice que “se tiende a teorizar y hay que pisar la tierra, conocer los pueblos y sus diferentes realidades para poder intervenir”. También ha indicado que “hay que agudizar el ingenio para generar empleo, que es la forma de atraer población”.
Pablo Castán, presidente de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), ha indicado que “hay que contar con la gente del Pirineo a la hora de plantear normativas o iniciativas para mantener la población”. También ha señalado que “se ha realizado un gran trabajo en los últimos años para mantener y mejorar los servicios básicos”. Y entre las opciones que se plantean, entre otras, se encuentra el “contrato territorial”, en el que se pide un compromiso de renta determinada para los ganaderos a cambio de su compromiso por cuidar el territorio.
Jesús Lacasta, presidente de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (ADECUARA), ha aludido a “los problemas de gobernanza que hay en los temas de despoblación” pero también ha señalado que “debemos transmitir que en el Pirineo se puede vivir bien para atraer a nuevos habitantes e iniciativas; en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por llevar servicios al medio rural”. Ha explicado que “desde ADECUARA se gestionan los fondos Leader que financian iniciativas públicas y privadas en la Jacetania y Alto Gállego, que permiten crear empleo y fijar población; además, se trabaja en la generación de estructuras para apoyar futuras iniciativas en el medio rural”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.