Alcañiz fue el escenario elegido para la celebración este jueves, 26 de septiembre de 2024, del veinticinco aniversario de la Denominación de Origen Protegida Melocotón de Calanda. El evento contó con la asistencia, entre otras autoridades, del consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón.
Valoró que ésta sea “la única denominación de fruta de todo Aragón y la única de melocotón en toda España, y para nosotros es una prioridad apoyarla mediante las campañas de Alimentos de Aragón en ferias y eventos; si es posible, intentaremos reforzar las políticas de promoción porque entendemos que son beneficiosas para el sector y ayudan a generar valor y riqueza en el territorio”.
Se está en plena campaña de recolección del Melocotón de Calanda. Según los datos que se manejan en la Denominación de Origen, se certificarán unos cuatro millones de kilos.
Samuel Sancho, presidente de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda, realiza el siguiente análisis: “La sequía afectó al calibre, no a la calidad, de los primeros melocotones recolectados en la zona del Guadalope pero, con las últimas lluvias y la bajada de temperaturas, se ha subsanado el problema; en la zona del Bajo Aragón Caspe no se ha sufrido la sequía y la campaña es la habitual de otros años”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).