Es una decisión del consejo regulador, que realiza el siguiente análisis de la añada: “Excelente maduración de la uva y sanidad; óptimo desarrollo y resultados de la fermentación, especialmente en las maceraciones largas; y buena composición estructural y riqueza aromática del vino”. La producción de uva fue en 2022 en Cariñena de casi ochenta y un millones de kilos. Esta cifra corresponde a las más de catorce mil hectáreas de viñedo con las que cuenta la denominación de origen. Las variedades de uva garnacha tinta, tempranillo y cariñena suman casi el sesenta y uno por ciento de la producción total. Más del diez por ciento corresponde a una uva blanca: la macabeo.
Las veintinueve bodegas de la Denominación de Origen Cariñena vendieron en 2022 casi treinta y cuatro millones de botellas, de las que casi veintiún millones (casi el sesenta y dos por ciento) se orientaron al exterior (sesenta países de los cinco continentes). Alemania, Reino Unido y Canadá suman más del cincuenta y dos por ciento de las exportaciones del vino de Cariñena. Hay una presencia creciente en grandes mercados como Estados Unidos y China, también en países productores como Francia e Italia, y estos vinos se extienden igualmente a destinos como Nueva Zelanda, Japón, Mongolia, Emiratos Árabes y Costa de Marfil.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 19 de marzo de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 19 de marzo de 2025.
No hubo cambios en vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacuno
Tampoco hubo cambios en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacas
Hubo continuidad en las cotizaciones de las ovejas, lechones, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio del porcino, y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 19 de marzo de 2025) es éste: