La Denominación de Origen Calatayud hace balance de la vendimia de este año. Se han recogido siete millones y medio de kilos de uva, de “muy alta calidad”. Se ha producido un descenso en la productividad de un veinticinco por ciento respecto a los años anteriores, sin contar 2022, que fue excepcional, al cosecharse doce millones y medio de kilos de uva. La citada denominación de origen resume la vendimia así: “Ha sido una cosecha selecta y de una calidad excepcional, que se reflejará en los vinos resultantes”.
La vendimia ha confirmado las previsiones de la Denominación de Origen Calatayud, que venían dadas por las altas temperaturas registradas durante el año en toda la península Ibérica y por la escasez de lluvias durante la primera mitad del año.
El informe que presenta la Denominación de Origen Calatayud, tras la vendimia, es ésta:
“Las condiciones climatológicas extremas, con la sequía y las altas temperaturas registradas este verano, han provocado que la uva madurara antes de lo previsto, propiciando así un descenso en la cosecha en torno al veinticinco por ciento con respecto a las campañas anteriores, obviando la del año pasado que fue muy atípica.
Esta sequía, que ha afectado a toda la península Ibérica durante el año 2023, también ha favorecido un estado sanitario excelente de la uva y de la viña. La vendimia ha sido, por lo tanto, más reducida pero de una calidad excepcional.
La vendimia en Calatayud ha finalizado con siete millones y medio de kilos de uva cosechada, de los cuales 6,7 millones son de uva tinta y 800.000 kilos de uva blanca. La variedad mayoritaria es la garnacha tinta, con 5,1 millones de kilos de uva”.
Otras noticias
El sector de la carne de conejo estrena extensión de norma
El Ministerio de Agricultura ha aprobado una nueva extensión de norma para el sector de la carne de conejo. Se trata de un acuerdo con la Organización Interprofesional para Impulsar el Sector Cunícola (Intercun). Esta nueva extensión de norma fija la aportación económica obligatoria, que entrará en vigor el 2 de enero de 2024. Con ella “se realizarán acciones de fomento del consumo y mejora de la imagen de la carne de conejo, y se dará apoyo a la mejora de la producción, la competitividad, la vertebración, la transparencia y la internacionalización del sector durante los próximos tres años”. Los productores aportarán a la interprofesional 0,006 euros por cada kilogramo de conejo vivo joven, producido en España, y entregado al matadero. La aportación por parte de los mataderos será también de 0,006 euros por cada kilogramo real de conejo vivo joven sacrificado o comercializado. Las exportaciones y las importaciones de animales vivos para su sacrificio en España quedarán sujetas a las aportaciones económicas obligatorias.