Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

La D.O.P. Aceite Sierra del Moncayo, presente en la Feria Mundial del Aceite de Oliva

Ifema de Madrid acoge la décima edición de la Feria Mundial del Aceite de Oliva (World Olive Oil Exhibition). Cuenta con la participación de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Aceite Sierra del Moncayo, que lo hace compartiendo el estand de Aragón Alimentos Nobles con la D.O.P. Aceite del Bajo Aragón, la Asociación Aceite del Somontano y los productores ecológicos de aceite de oliva virgen extra de Aragón.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, se acercaba hasta este espacio y conocía las características de los aceites aragoneses, entre ellos los de la D.O.P. Aceite Sierra del Moncayo. Esta entidad está representada en el Salón Mundial de Aceites de Oliva por su presidente, Miguel Ángel Lacámara; el director técnico, César Cólliga; y directivos de varias almazaras, como La Olivera de la Cooperativa de Magallón y Oliambel, de Bulbuente.

8 de marzo de 2023

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba