Es lo que apuntan Cooperativas Agro-alimentarias de España y las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA. Representantes de estas entidades se han reunido con el Ministerio de Agricultura para trasladarle “la gravísima situación que atraviesa el sector apícola, que está provocando la quiebra de los apicultores profesionales”. Solicitan “habilitar de forma urgente una ayuda directa a los apicultores profesionales con el fin de paliar las pérdidas que sufren, ya que sin esa ayuda muchos se verán obligados a abandonar la actividad”. También solicitan “incorporar a los apicultores profesionales entre los beneficiarios de los veinte céntimos por litro de combustible de ayuda al transporte”.
Cooperativas Agro-alimentarias de España y las organizaciones ASAJA, COAG y UPA presentan el informe siguiente relativo al sector apícola:
“La cosecha de miel este último año se ha reducido un cincuenta por ciento como consecuencia, entre otros factores, de la sequía y la intensificación de las infestaciones de varroa. Además, el debilitamiento de las colmenas que viene arrastrándose los últimos años provoca que un importante esfuerzo del trabajo se centre en su recuperación y no en producir miel.
Esta disminución de la cosecha, acompañada del importante incremento de los costes de producción, la subida de los carburantes y de la alimentación suplementaria, está afectando severamente al sector.
A pesar de esta falta de producción en España, al contrario de lo esperable, el mercado está absolutamente paralizado; las envasadoras y la distribución han sustituido la miel española por la de otras procedencias, especialmente de China, aunque también de Uruguay, Turquía o Ucrania.
Mientras un porcentaje muy importante de nuestra miel se encuentra aún por vender, la importación no cesa a precios con los que ningún productor español puede competir, lo que provoca que las pocas ventas y ofertas se hagan a precios muy inferiores a los costes de producción actuales.
La falta de presencia de miel española en los lineales es un hecho que para las organizaciones debe ser atajado. Las marcas más importantes de la distribución han apostado por ocupar muy mayoritariamente sus lineales con envases, de su marca propia y/o de otras marcas, de mieles mezcladas de diferentes orígenes y a precios que ningún apicultor puede producir, dejando de lado la miel española y aprovechándose además de una norma de etiquetado de miel poco transparente.
Para evitar que esta situación se convierta en un hecho estructural, las organizaciones han lanzado una serie de iniciativas para que sean implementadas por el Ministerio, como promover un cambio en el etiquetado de origen de la miel, especialmente aprovechando la presidencia europea; poner en marcha una campaña institucional que ponga en valor la miel española entre los consumidores; e incentivar la presencia destacada de la miel española en los lineales, especialmente en la gran distribución”.
Otras noticias
“Historia de Aragón”, en Aragón Radio, dedica un programa al Canal Imperial de Aragón
Aragón cuenta con varios sistemas de regadío, siendo uno de los más importantes el vinculado con el Canal Imperial de Aragón. Es una infraestructura proyectada y construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo fruto del espíritu de la Ilustración. El conde de Aranda y Ramón Pignatelli fueron figuras que tuvieron mucho que ver con esta obra. De ello se habla en el programa que dedica “Historia de Aragón”, en Aragón Radio, al Canal Imperial de Aragón.
Se puede acceder al podcast a través del enlace siguiente:
https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/t06xp21-el-canal-imperial-de-aragon