Se cierra el ciclo de los cereales de invierno en Aragón. La Red Fitosanitaria de este territorio ha elaborado un informe sobre la situación de la cebada y el trigo en el momento presente. Ya ha comenzado la cosecha de la cebada en las zonas más cálidas de Aragón. Las lluvias de comienzos de junio han favorecido el llenado del trigo, que estaba en fase de grano lechoso.
Es el momento de hacer balance de las afecciones que ha habido en Aragón en materia de plagas y enfermedades. El análisis que realiza la Red Fitosanitaria de Aragón sobre los cereales de invierno es el siguiente:
“En el caso de la cebada el año agrícola 2020-2021 ha venido marcado por la gran cantidad de Helminthosporium desde el inicio del ciclo de los cereales; además, ha sido de forma generalizada en todo el territorio aragonés. Las incidencias de afección han llegado hasta el 60 por ciento de las plantas en algunas parcelas de la Red.
Además de Helminthosporium, en cebada también se ha tenido incidencia de Rincosporium en algunas zonas de la Red, pero en parcelas puntuales y con baja incidencia.
En el caso del trigo, Septoria es la incidencia más destacada en todo Aragón, con incidencias que han llegado al 40 por ciento en algunas zonas, tanto en variedades de trigo duro como blando.
Durante la primavera, que en general ha sido seca, se han detectado parcelas con incidencia de Roya Amarilla, concretamente en la zona de la Ribera Alta del Ebro y en zonas concretas de Teruel; se puede considerar baja la incidencia de Roya Amarilla en esta campaña agrícola”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: