Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

La Cooperativa San José, de Sádaba (Zaragoza), trabaja en la recuperación del Bolinche de Luesia

Cooperativa San José, de Sádaba (Zaragoza), y Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) colaboran desde el año pasado en la recuperación del Bolinche de Luesia. Es una variedad de judía blanca local que se consume generalmente en seco, y que destaca por sus buenas características organolépticas, con una piel prácticamente ausente.

La citada Cooperativa contactó en su día con el Banco de Germoplasma Hortícola del CITA de Aragón para solicitar semillas.

El objetivo era multiplicarlas con el fin de incrementar la cantidad de semilla y poder abordar en el futuro ensayos a mayor escala. Se quiere seleccionar las muestras más idóneas para la recuperación de su cultivo.

Los resultados preliminares obtenidos en la parcela experimental muestran diversidad en el porte y vigor de las diferentes muestras estudiadas. Unas hubo que empalarlas y otras eran de porte bajo.

Cabe destacar que una de las muestras presentó un mayor potencial productivo.

La semilla obtenida se ha dividido en dos partes: Una se ha utilizado para mejorar la colección conservada en el Banco de Germoplasma Hortícola; y otra se ha orientado a la siembra de la campaña 2021, con el fin de continuar con el proceso de multiplicación, tipificación y selección.

Hace algunas semanas Blanca Ramia, técnico de la Cooperativa San José, entregó a Cristina Mallor, responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del CITA, semilla obtenida en la parcela experimental de Sádaba.

Hay que apuntar que esta judía fue ampliamente cultivada en el pasado en el territorio de las Cinco Villas. Era fuente de alimento y también de ingresos para familias que se dedicaban a su cultivo y venta.

Otros tipos de judías de Luesia incluyen la Judía del Contrato y la Judía del Pilar.

Actualmente el cultivo de variedades locales de judías en la Comarca de las Cinco Villas, a pesar de haber gozado de un gran prestigio, es testimonial.

En este proyecto de recuperación del Bolinche de Luesia participa la iniciativa Pon Aragón en tu Mesa, que fomenta alianzas y colaboraciones como este caso, con el fin de lograr que productos de reconocida calidad en Aragón lleguen a los puntos de venta y sean reconocidos y solicitados por los consumidores.

22 de febrero de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba