Así se manifiesta en las Jornadas Virtuales Soja del Valle del Ebro, organizadas por la Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas (Red Arax). Se habla de la soja como alternativa al maíz de segunda cosecha, y como cultivo que puede competir con el sorgo y el girasol.
La Cooperativa Agrícola de Barbastro ha llevado a cabo un ensayo consistente en la siembra a finales de junio de diez variedades de soja, con el fin de analizar su desarrollo, inserción de vaina y productividad posterior.
Javier Mur, técnico de la citada cooperativa, indica que este año la variedad Zora es la que mejores datos de productividad ha presentado.
Este técnico incide en que la apuesta es por la soja rastrojera, dado que ofrece posibilidades a los agricultores en la siembra tardía, compitiendo con el sorgo y el girasol.
En las Jornadas Virtuales Soja del Valle del Ebro ha participado el agricultor Sebastián Vidaller, perteneciente a la Cooperativa Agrícola de Barbastro.
Señala que la ventaja de la soja es su condición de alternativa al maíz de segunda cosecha, y cita el problema de la comercialización, en el sentido de saber dónde y cómo llevarla a cabo (por ser un cultivo todavía incipiente en Aragón).
Otras noticias
Huesca acogerá el 12 de diciembre el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales
El Palacio de Congresos de Huesca acogerá el 12 de diciembre en horario de mañana el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales, con la intervención de investigadores, empresarios y agricultores procedentes de diferentes rincones de España y que han apostado por este tipo de cultivos. Es un evento organizado por la Diputación Provincial de Huesca. Está abierto a los agricultores que están apostando o que quieren adentrarse en este sector, dado que se presenta como “una magnífica opción de diversificación de las explotaciones cerealistas”. El destino de las cosechas de plantas aromáticas y medicinales es la elaboración de aceites esenciales para la creación de aromas para perfumería, cosmética o farmacia. En los últimos cinco años España ha triplicado la superficie de estos cultivos. Hay contabilizadas cerca de diez mil hectáreas de superficie; cerca de la mitad se encuentran en Castilla-La Mancha.