La comunidad de regantes de Lasesa, que forma parte de Riegos del Alto Aragón y que aglutina a agricultores y ganaderos de los municipios de Sariñena, Sena, Villanueva de Sijena, Peralta de Alcofea y Castejón de Monegros, en la provincia de Huesca, ha inaugurado la primera fase de su planta fotovoltaica de autoconsumo. Ha participado en el evento el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán.
La inversión para la puesta en marcha de la instalación ha rondado el millón y medio de euros; ya está conectada a la infraestructura de evacuación eléctrica del término municipal de Sariñena, lo que está permitiendo a sus promotores vender sus excedentes en las épocas de menos consumo. Javier Lambán ha asegurado que “he visto pocos casos de comunidades de regantes con metas tan potentes y que se hayan alcanzado de manera tan cabal”.
La primera fase de la planta de autoconsumo ya está funcionando y en pocas semanas comenzarán las obras de la segunda para completar un parque solar de 1,74 MWp. Fernando Regaño, presidente de Lasesa, dice que “es totalmente necesario alcanzar esta potencia para que la inversión sea rentable para los regantes; nuestra principal ventaja es que contamos con un embalse de casi diez hectómetros cúbicos que nos permite almacenar agua en los momentos en los que el precio de la electricidad es más bajo y vender a la red general en las horas que está al alza”.
Desde la comunidad de regantes de Lasesa se indica que, “una vez que estén concluidas las dos fases, el parque fotovoltaico ocupará cuatro hectáreas de superficie y permitirá abaratar la factura eléctrica a las más de cuatrocientas explotaciones agrarias de carácter familiar, repartidas por las casi diez mil hectáreas del regadío de Lasesa”.
Se culmina así un proceso de inversión de 45 millones de euros en 15 años. Lasesa construyó en 2010 el embalse de Lastanosa y más recientemente su conexión mediante dos tuberías a los distintos sectores de riego, con un coste de 7 millones de euros, subvencionados al 40 por ciento con fondos Feader de la Unión Europea a través del Gobierno de Aragón. En este tiempo, Lasesa también ha sido promotora, y una de las principales accionistas, de una serie de plantas fotovoltaicas para la venta de energía a la red general eléctrica. Ocupan cien hectáreas de superficie de unos terrenos que son de su propiedad.
Otras noticias
La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”
Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.
José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.
Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.
José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.
Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.
El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.