Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 19 de marzo de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 19 de marzo de 2025

La compra de proximidad y el canal on line han sido los beneficiados en la crisis sanitaria de la COVID-19

La primera sesión de las XXXII Jornadas Técnicas de la AETC (Asociación Española de Técnicos Cerealistas) ha abordado el tema titulado “El consumidor del futuro próximo”. Conclusiones: “Pocos cambios va a haber en el perfil del consumidor de alimentos”, y “la compra de proximidad y el canal on line han sido los grandes ganadores durante la crisis sanitaria”.

El ponente de esta primera sesión ha sido Joan Riera, director de alimentación de Kantar World Panel. Este evento ha congregado a más de 90 asistentes de todo el sector cerealista. Las XXXII Jornadas Técnicas se van a celebrar de junio a diciembre.

La bienvenida corría a cargo de Javier Alonso, presidente de la AETC, quien presentaba el nuevo formato de las XXXII Jornadas Técnicas (on line), ante la situación excepcional que se está viviendo.

Dice que “el objetivo principal de estas jornadas es mantener nuestro compromiso con el sector y seguir proporcionando formación durante todo el año”.

La temática central será este año la sostenibilidad en la cadena de valor cerealista, así como las nuevas aplicaciones de las leguminosas y el mercado de cereales que se abordarán los días 19, 20 y 21 de octubre.

En esa fecha se habilitará un espacio on line para expositores y para el fomento del networking entre los eslabones de la cadena de valor de los cereales.

Estas jornadas cuenta con el apoyo del Salón Internacional de Panadería, Pastelería y Café (InterSICOP), que tendrá lugar en Feria de Madrid (Ifema) del 20 al 23 de febrero de 2021.

Raúl Calleja, director de certámenes agroalimentarios de Ifema, indica que “queremos ofrecer y aportar valor al conjunto de la industria; por tanto, nos unimos a este tipo de iniciativas porque queremos aprender de los expertos y compartirlo con toda la comunidad agroalimentaria”.

En referencia al consumidor del futuro, Joan Riera apunta que “el comprador se va a comportar en función de sus perspectivas económicas y sanitarias”.

Estima que “el consumidor del futuro será prácticamente el mismo que el anterior a la crisis, con alguna excepción; la compra de proximidad y on line han sido los grandes ganadores durante la alerta sanitaria, y en este sentido la distribución debe adecuar su política de formatos, promociones y precios a cada tipo de compra”.

Se habla de otra tendencia: “El 33 por ciento de los nuevos consumidores se decantará por marcas socialmente responsables”.

Joan Riera concluye que “es momento para invertir y salir reforzado de la crisis a través de comunicación e innovación para consumo en el hogar”.

8 de junio de 2020

Otras noticias

El Aceite del Somontano ya se puede comercializar en España como Denominación de Origen Protegida

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este martes, 18 de marzo de 2025, en Barbastro la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a Aceite del Somontano la Protección Nacional Transitoria (PNT), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida en España.

Su registro se encuentra pendiente de su revisión en Europa.

Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran en Aragón el Aceite del Bajo Aragón y el Aceite Sierra del Moncayo.

La producción de aceite en Aragón en la pasada campaña (2023-2024) fue de 17,8 millones de litros, de los que 2,3 millones se generaron en la provincia de Huesca.

En la comarca del Somontano, la producción fue de algo más de seiscientos mil litros de aceite. El cultivo de olivos para el Aceite del Somontano ocupa unas cuatro mil hectáreas de superficie.

18 de marzo de 2025 |
Ir a Arriba