La Comisión Europea ha aprobado el plan estratégico nacional presentado por España para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en el periodo 2023-2027. Ahora el Gobierno de España trabaja en los cambios legales que acompañan a ese documento (dieciocho reales decretos y una ley). El objetivo es que la nueva PAC entre en vigor el 1 de enero de 2023. El Ministerio de Agricultura valora esta aprobación porque “da certidumbre y seguridad al sector agrario, ya que la PAC supone entre un veinte y un treinta por ciento de las rentas que perciben agricultores y ganaderos”. Los agricultores y ganaderos españoles van a contar con más de cuatro mil ochocientos millones de euros anuales en ayudas directas, de las que un sesenta y uno por ciento irán destinadas al apoyo a la renta, un veintitrés por ciento al pago por compromisos ambientales (ecorregímenes), un catorce por ciento a ayudas asociadas para ciertas producciones y actividades ganaderas, y un dos por ciento para el pago complementario a jóvenes. La Comisión Europea ha aprobado también los planes estratégicos de Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal.
Otras noticias
Aragón publica una nueva información fitosanitaria para el mes de febrero de 2023
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón publica una nueva información fitosanitaria. Tiene vigencia para el mes de febrero de 2023. Presta una especial atención a la protección de los polinizadores por su importancia para el agro; se habla de ello en el apartado relativo a uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En cuanto a incidencias que se pueden observar en los distintos cultivos, esta información fitosanitaria se ocupa de la monilia, abolladura, pulgón y sila del peral, en frutales; defoliación por contraste térmico, daños por heladas y repilo en olivo; virus del enanismo amarillo de la cebada; septoriosis en cereales de invierno; rabia de las leguminosas; y mildiu en lechuga y escarola.
Se puede acceder a esta información fitosanitaria a través del enlace siguiente: