La localidad altoaragonesa de Aínsa acogió una jornada de promoción de la carne de razas autóctonas de los Pirineos, organizada por ASAJA Huesca en el marco de la Expoferia del Sobrarbe. Asistieron más de ciento cincuenta personas, que tuvieron la oportunidad de conocer y degustar “carne kilómetro cero, proveniente de ganadería extensiva, saludable tanto para el consumidor como para el medio ambiente y la economía rural”.
Esta jornada contó con la colaboración de varias asociaciones locales. Se destacaron “las ventajas del consumo de carne de razas autóctonas, como la parda de montaña, pirenaica, tensina y latón de La Fueva, todas ellas adaptadas a las condiciones naturales de los Pirineos”. Se subrayó “la importancia de mantener la ganadería en las zonas rurales para preservar el ecosistema y luchar contra la despoblación”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).