ASAJA Aragón manifiesta su honda preocupación ante la situación que deja ver la bolsa de trabajo para la campaña de la fruta, en lo referente tanto al momento crítico que vive este sector como a la penuria y precariedad que viven muchas familias españolas por la crisis laboral generada a raíz de la pandemia COVID-19.
Esta organización profesional agraria hace referencia a los datos recogidos en la bolsa de empleo creada con ASAJA Lérida. Ambas entidades alertan de “la situación crítica en la que se encuentra el sector de la fruta, y el fuerte porcentaje de familias españolas en situación de penuria y precariedad”.
Dicen que, a tenor de los datos de la bolsa de trabajo, “se deduce que están accediendo a la recogida de fruta perfiles y sectores de la sociedad española que nunca lo habían hecho antes; ahora se encuentran en extrema necesidad”.
ASAJA Aragón añade que “el sector de la fruta necesita que se desatasque la situación actual, dado que se ve impedida la movilidad necesaria para atender los trabajos de las zonas productoras”.
Hay una preocupación más en el sector de la fruta de Aragón. ASAJA se refiere a la ayuda a la renta mínima que pretende articular el Gobierno de España. Se teme que “pueda tener un efecto desincentivador, y provoque que la potencial mano de obra se quede en casa con dicha ayuda”.
La regulación de la movilidad y los alojamientos también preocupa a ASAJA, dado que “el sector de la fruta viene de una crisis profunda, y cualquier solución que se aplique grava sustancialmente los costes ya inasumibles por parte del sector”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: