La Asociación Cultural Grío, de Codos (Zaragoza), ha obtenido el primer premio de excelencia a la innovación para mujeres rurales en la categoría de diversificación de la actividad económica en el medio rural. Se trata de un galardón que concede el Ministerio de Agricultura, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora el 15 de octubre.
La relación de personas y entidades premiadas este año es la siguiente:
EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN EN LA ACTIVIDAD AGRARIA
El primer premio ha recaído en Agroforestal de Penyagolosa, empresa productora de árboles micorrizados con trufa negra y dedicada también al cultivo agroecológico de hortalizas y trufas de secano en alta montaña, sobre una superficie de siete hectáreas. Se trata de una empresa de carácter familiar que tiene sus instalaciones en el Parque Natural de Penyagolosa, a 1.300 metros de altitud sobre el nivel del mar, en Vistabella del Maestrazgo (Castellón).
El segundo premio ha correspondido a Traloagro, empresa familiar ubicada en Friol (Lugo), que produce, transforma, elabora y comercializa carnes ecológicas certificadas bovina y avícola de producción propia. Cuenta con un biocentro cárnico y slow food, para el despiece, almacenamiento, elaboración y maduración de la carne, y una ecotienda que ofrece más de 1.200 variedades de productos ecológicos frescos, envasados y a granel, propios y de otros productores de proximidad.
El tercer premio lo ha obtenido GBlactics, explotación ganadera de ganado caprino, situada en la localidad de Torre d´En Besora (Castellón), de menos de 200 habitantes. Produce leche de cabra para su venta directa, aunque también comercializa carne de cabrito ecológica y quesos bajo su propia marca Cabritillo del Maestrazgo, además de estiércol para el abonado de parcelas.
EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN EN LA ACTIVIDAD PESQUERA O ACUÍCOLA
El primer premio de esta categoría ha correspondido a Natalia Cristina Concepción Grande, impulsora desde 2019 de un proyecto de cultivo, deshidratación y procesado artesanal del alga espirulina cien por cien pura y natural, del que obtiene un producto de gran calidad y elevado valor nutricional, localizado en Burguillos del Cerro (Badajoz).
El segundo premio ha sido para Grenoucerie, empresa con sede en Carbellino (Zamora), dedicada a la cría de ranas para su transformación y comercialización, que realiza bajo una marca propia: Singular. Creada en 2014, actualmente ofrece una producción diversificada que vende veinte toneladas anuales de productos en seis países.
El tercer premio ha correspondido a la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca), entidad sin ánimo de lucro constituida en 2016 que tiene entre sus objetivos la defensa de los intereses económicos y profesionales de las mujeres que trabajan en las actividades vinculadas con la actividad pesquera, marisquera, acuícola y otros servicios relacionados, así como promover la visibilidad y reconocimiento de las profesionales del mar. Actualmente integra a 35 asociaciones de mujeres de toda España, que representan del orden de 15.000 profesionales.
EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MEDIO RURAL O ZONAS COSTERAS RURALES
El primer premio corresponde a la Asociación Cultural Grío, de Codos (Zaragoza), por el proyecto “Salvemos la R de rural”. Se trata de una asociación creada en 1989 por un grupo de jóvenes preocupados por la despoblación que se producía en la comarca y que tiene el objetivo de crear empleo a través de la oferta de servicios sociales. Los dos principales proyectos puestos en marcha son el centro de menores Río Grío, que acoge a chicos y chicas con necesidades especiales de entre 4 y 17 años, y la residencia de mayores La Lonja.
El segundo premio ha sido otorgado a Spiga Negra (nombre comercial de AIKB Ekoerrota), un obrador artesanal de pasta de diseño exclusivo que es el único de España que cuenta con su propia microsemolera y planta de procesado de cereal. Actualmente es el único molino que sobrevive en la comarca de Antequera, zona de gran tradición cerealista, y uno de los cuatro que quedan en toda la provincia de Málaga.
El tercer premio corresponde a L´Aresta Cooperativa, iniciativa social y sin ánimo de lucro formada mayoritariamente por mujeres en Santa Coloma de Queralt (Tarragona), que busca la dinamización y sostenibilidad de proyectos transformadores en el mundo rural. Además de elaborar pan, imparten conocimientos sobre alimentación saludable y sostenible a jóvenes y realizan estudios sobre sistemas alimentarios y el mundo rural.
EXCELENCIA A COMUNICACIÓN
El primer premio de esta modalidad ha recaído en Cuaderno Agrario, programa de televisión sobre la actualidad del sector primario producido por Andalucía Multimedia desde el año 2014 y que actualmente se emite con carácter semanal en los canales de 7TV en Andalucía. También se difunde en el canal latinoamericano Agrotendencia TV, y on line a través de la web www.cuadernoagrario.com y el canal de youtube del propio programa.
El segundo premio ha correspondido a la revista Salvaje, publicación de periodicidad trimestral cuya temática es el medio rural y la naturaleza. La revista nació en 2019 con el objetivo de dar una visión nueva de la compleja realidad que se da en el medio rural, buscando la máxima calidad tanto en reportajes, imágenes y diseño como formato, para ofrecer una nueva narrativa de los pueblos.
La Fundación para la Pesca y el Marisqueo ha obtenido el tercer premio por el proyecto Redmar III, plataforma para el empleo de mujeres a bordo, cuyo objetivo es promover la empleabilidad de mujeres tituladas en formación marítimo-pesquera y promover buenas prácticas en materia de seguridad, medio ambiente e igualdad de género.
RECONOCIMIENTO ESPECIAL POR LA TRAYECTORIA VINCULADA AL APOYO A LAS MUJERES EN EL MEDIO RURAL
El reconocimiento honorífico en esta edición se concede a Pilar Carbonero, pionera en la investigación sobre plantas transgénicas en España y primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ingeniería, en el año 2003. Actualmente es catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.