Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

La alimentación española prevé pérdidas de casi 1.000 millones de euros por los aranceles estadounidenses

La Plataforma contra los Aranceles de Estados Unidos a productos europeos apunta que la ampliación de los aranceles puede llegar a provocar pérdidas en el sector agroalimentario español de hasta casi 1.000 millones de euros en este 2020. Habla de un descenso de exportaciones a Estados Unidos de un 52,7 por ciento.

La Plataforma pide medidas tanto al Gobierno de España como a la Comisión Europea.

Por citar algún ejemplo, se insta al Gobierno español a que se retome la visita de los reyes a Estados Unidos, con el fin de promover un clima favorable a las relaciones comerciales entre ambos países.

En el caso de la Comisión Europea, la Plataforma le pide medidas compensatorias para España por ser uno de los países más afectados por los aranceles estadounidenses.

Hay que recordar que la Plataforma está constituida por FIAB, ASOLIVA, ASEMESA, ANICE, ANFACO-CECOPESCA, AECAFÉ, CERVECEROS DE ESPAÑA, ESPIRITUOSOS ESPAÑA, FENIL, FEV, FENAVAL, PRODULCE, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, ASAJA, COAG, UPA y CECRV.

Y hay que recordar que las tensiones comerciales entre Europa y Estados Unidos provienen de la guerra comercial entre Airbus y Boeing.

Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB y portavoz de la Plataforma, señala que “la crisis del coronavirus ha vuelto a poner de manifiesto la importancia estratégica del sector, y es imprescindible que el Gobierno español de manera bilateral y la Unión Europea continúen negociando con Estados Unidos para eliminar estos aranceles injustos”.

Estados Unidos es el segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea.

En 2019 las exportaciones a ese país alcanzaron los 1.838 millones de euros.

15 de julio de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba