Es la idea que defiende el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña, que estudia el potencial de cultivos mediterráneos, como el viñedo, el arroz y el olivo, para fijar el carbono de la atmósfera en el suelo y en las estructuras leñosas. Indica que algunas prácticas agrarias (como incorporar los restos de poda a los cultivos) permitirían secuestrar el carbono suficiente como para compensar el incremento anual de emisiones de CO2. Y añade: “Cuanto más carbono haya en los suelos más fértiles serán, algo que contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria de una población que en 2050 se estima que será de diez mil millones de personas”.
El IRTA explica que “la agricultura, como el resto de actividades económicas, genera emisiones de gases de efecto invernadero, aunque el volumen de emisiones de este sector se sitúa por detrás del energético, el transporte y la industria; al mismo tiempo, es una víctima del cambio climático, porque sufre las consecuencias de fenómenos meteorológicos como sequías, inundaciones o heladas, que cada vez serán más extremos y frecuentes”. Y concluye: “Lo que a menudo no se explica es que la agricultura puede desempeñar un papel crucial para mitigar el calentamiento planetario gracias a la capacidad del suelo y de los cultivos de fijar y absorber carbono”.
Otras noticias
China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria
Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.
La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.
Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.