La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) indica que junio fue un gran mes en materia de exportaciones, dado que las ventas en el exterior casi alcanzaron las 123.000 toneladas. Respecto al mismo mes de 2019 las exportaciones crecieron en 23.000 toneladas.
AEFA señala que el 65 por ciento de las ventas de alfalfa española en el mundo correspondieron al formato bala, mientras que el 35 por ciento restante fueron pellets. Como curiosidad, Emiratos Árabes Unidos compra prácticamente toda la alfalfa en formato bala y Arabia Saudí en pellet.
Emiratos importó de España casi 56.000 toneladas de alfalfa deshidratada, seguido de Arabia Saudí y China (con casi 28.000 y casi 11.000 toneladas respectivamente).
El Top Ten de países compradores de alfalfa española se completa con Jordania, Corea del Sur, Francia, Kuwait, Portugal, Japón e Italia. También son destinos de la alfalfa española Qatar, Líbano, Omán, Taiwán, Argelia, Egipto, Marruecos y Bahrein.
AEFA añade que, al margen de los buenos resultados de junio, este sector está sufriendo en julio y agosto muchas dificultades desde el punto de vista logístico por la COVID-19, con falta de barcos y contenedores para la exportación.
Otras noticias
Los regantes de Bardenas inician la campaña “con cautela, por las bajas reservas de nieve y por no contar con Yesa recrecido”
El sistema de riego del canal de Bardenas inicia la campaña de este año “con cautela, debido a las bajas reservas de nieve y a que no se puede contar todavía con el embalse de Yesa recrecido”. La campaña de riego da comienzo este lunes, 17 de marzo de 2025.
Las reservas actuales permiten una dotación de riego de unos cuatro mil metros cúbicos por hectárea, también lejos de los nueve mil metros cúbicos, cifra que se considera la adecuada para unos regadíos consolidados.
“No hay cupos en el inicio de la campaña de riego y la reserva hídrica es del noventa y tres por ciento”; sin embargo, se apunta desde el canal de Bardenas, “la nieve de la cuenca del río Aragón suma sesenta y dos hectómetros cúbicos, lejos del promedio de los últimos cinco años, situado en ciento sesenta hectómetros cúbicos”.
Los regantes del canal de Bardenas señalan que, “mientras no se apruebe el proyecto modificado número cuatro para el recrecimiento del embalse de Yesa y no se finalicen las obras de regulación, la campaña de riego dependerá del tiempo y de la evolución de la nieve”.