José Luis Romeo, vicepresidente de ASAJA Huesca, firma un artículo de opinión sobre la Política Agraria Común (PAC) que titula “PACMAN se come la agricultura”. Ahí reflexiona sobre las exigencias que deben cumplir los agricultores y ganaderos en materia energética, frente a la otra realidad de países como China, de los cuales se importan mercancías que no cumplen con esas exigencias. El texto dice así:
“El artículo 33,1 del Tratado de Roma, constitutivo de la Unión Europea, dice que los objetivos de la PAC son los cinco siguientes:
– Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra.
– Garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura.
– Estabilizar los mercados.
– Garantizar la seguridad de los abastecimientos.
– Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.
Hoy todos esos objetivos se han desdibujado. La PAC 2023 persigue conseguir un “sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado” (¿piensan que los que quedamos en agricultura, después de aguantar todo lo que aguantamos, somos poco resilientes?), y “apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima, y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión”.
Previamente a centrarnos en la agricultura hay que señalar una evidencia: el objetivo de disminuir las emisiones de efecto invernadero a cero en Europa en 2050 es un esfuerzo totalmente inútil para salvar el planeta, si países como China, la India, Rusia o Estados Unidos no se suman a la labor.
China abrió ciento sesenta y ocho centrales de carbón en 2022, aumentando su consumo en un año en ciento seis GW, un setenta y uno por ciento de la capacidad de Europa de producir carbón.
O la India, el país más poblado del mundo, ha incrementado su producción de energía eléctrica a base de carbón, que es la más barata, en un ocho por ciento en 2023 para atender a la creciente demanda.
Lo contradictorio es que importamos de esos países productos hechos con energía barata y con los que no puede competir nuestra industria europea cargada con el sobrecoste de una energía cara y los impuestos al carbono.
Por este camino, aquí cerraremos empresas y tendremos paro”.
Otras noticias
Jorge Azcón destaca en FIGAN 2025 la importancia del sector ganadero para la economía de Aragón
Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, destaca en la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN 2025) la importancia del sector ganadero para la economía de este territorio. Ha recordado que “aporta más de seiscientos millones de euros y da trabajo a más de doce mil personas en Aragón”. Ha alabado “el éxito de participación en FIGAN, con más de mil cien firmas expositoras y esperándose un quince por ciento más de visitantes que hace dos años, cuando fueron en torno a cincuenta y cinco mil los que acudieron a Feria de Zaragoza”.