La plataforma de ensayos de Lupiñén (Huesca) ha sido protagonista de las Jornadas de Transferencia de Cereales de Invierno, organizadas por la Red Arax. Miguel Gutiérrez, del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, ha expuesto las diferencias entre la cebada híbrida y la tradicional.
La diferencia más destacada es que la híbrida presenta una mejor productividad y sanidad vegetal que la tradicional.
Los ensayos en Lupiñén se realizan con la participación de la Red Arax, Cooperativa San Ginés, Red GENVCE y Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, además de empresas privadas del sector.
Esta plataforma de ensayos ocupa una superficie de 3,5 hectáreas, con 1.000 parcelas de ensayo, de las cuales 600 están dedicadas a la cebada. Se sitúa a unos 450 metros de altitud.
Se utilizan 220 semillas por metro cuadrado en la siembra de la cebada híbrida, mientras que se usan 350 semillas para la siembra de la cebada tradicional.
Miguel Gutiérrez ha destacado la fortaleza del tallo de las cebadas híbridas, así como que son cultivos muy sanos (sin haber hecho tratamiento alguno).
Respecto al encamado (dada la altura que adquiere la cebada híbrida), señala que no debe tener problemas en este sentido, aunque llueva mucho, gracias a la resistencia y flexibilidad del tallo.
Ha reconocido que sí puede haber algún problema de encamado a la salida del invierno, cuando el cultivo alcanza hasta un metro de altura.
Más información, en el video de la Red Arax siguiente:
Otras noticias
Fin de semana de EXPOFORGA en Puente la Reina de Jaca (Huesca)
Puente la Reina de Jaca (Huesca) acoge una nueva edición de la feria EXPOFORGA. Tiene lugar este fin de semana (días 3 y 4 de junio). El recinto ferial presenta una superficie total de casi treinta y siete mil metros cuadrados. Hay sesenta expositores y veintisiete ganaderías.
La exposición de animales cuenta con ciento sesenta y cinco cabezas de ovino (rasa aragonesa, ansotana y churra tensina), siete de cabra pirenaica y setenta de vacuno (pirenaica, parda de montaña, fleckvieh, blonde Aquitania y charolesa).
Las subastas nacionales y autonómicas suman diez novillas de raza pirenaica, seis terneras y un toro de parda de montaña, seis machos de ansotana, dos machos y dieciséis corderas de churra tensina, y dos machos de cabra pirenaica.
En cuanto a los premios, los galardonados son los siguientes:
– Premio EXPOFORGA 2023. Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Raza Pirenaica (ASAPI).
– XX Premios Ignacio Biescas a la Mejora Genética. Ganadería de Montesa Letosa Marcén, de Leciñena (Zaragoza), y Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
– XII Premios al Desarrollo del Esquema de Selección para la Mejora Genética de la Raza Rasa Aragonesa. Rosa Mar Garcés, de Sorripas (Huesca); Pedro José Garza, de Garrapinillos (Zaragoza); y Cristina Alós, de El Poyo del Cid (Teruel).
– XIV Premio a la Biodiversidad EXPOFORGA. Herminia Lasheras, de Caspe (Zaragoza). Accésit para José Miguel Marco, de Alhama de Aragón (Zaragoza), y Casa Juandebroto, de Guaso (Huesca).
El programa diseñado para EXPOFORGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente: