Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 24 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 24 de abril de 2025

Jornada “El conocimiento actual sobre los suelos en Aragón”: “Aragón carece de una información de suelos accesible y útil para sus ciudadanos”

La Escuela Politécnica Superior de Huesca, perteneciente a la Universidad de Zaragoza, acogió el pasado viernes, 4 de abril de 2025, la jornada “El conocimiento actual sobre los suelos en Aragón”. Se dijo en esta sesión que “Aragón, a diferencia de otras comunidades, carece de una información de suelos accesible y útil para sus ciudadanos”; y que “los suelos son cruciales para la alimentación, la naturaleza y nuestra economía, y merecen el mismo nivel de protección que el agua, el aire y el medio marino”.

El coordinador de esta jornada fue el catedrático David Badía, que la resume de la siguiente forma:

“La jornada concentró a miembros de los diferentes grupos de investigación que tienen como denominador común el estudio del suelo en territorio aragonés. Participó una veintena de ponentes (procedentes de la EEAD-CSIC, IPE-CSIC, UNIZAR e ICGC), que expusieron los principales logros obtenidos en los últimos años y sus proyectos a corto plazo.

La sala de grados de la Escuela Politécnica Superior de Huesca completó su aforo, con un público muy interesado y participativo.

Durante la jornada se mostraron las nuevas tecnologías no destructivas que se están testando para determinar componentes del suelo (materia orgánica, granulometría, humedad, nutrientes,…) y evaluar sus tasas de erosión bajo diferente manejo.

Se mostraron los avances en la cuantificación de propiedades como la infiltración del agua en el suelo, fundamental para la planificación de regadíos; también sobre los indicadores de la salud del suelo y la influencia del manejo sobre la emisión de gases de efecto invernadero.

Otro grupo de ponencias versó sobre la trascendencia de la biota en el buen funcionamiento del suelo, en especial cómo las lombrices influyen en el ciclo del carbono o cómo los hongos se asocian con la mayoría de las plantas para beneficiarse mutuamente.

Se expuso cómo algunas plantas monegrinas son capaces de extraer agua incluso de las piedras (de yeso, en este caso).

Se revisaron los efectos que los incendios forestales y las quemas prescritas tienen sobre los suelos y la sucesión vegetal.

Se aportaron nuevos conocimientos sobre los suelos de los humedales salinos, donde la combinación de agua, yeso y sales más solubles les confiere una gran singularidad.

Las últimas charlas trataron sobre la variabilidad espacial de los suelos; en concreto, se anunció que se está elaborando un mapa de suelos del Pirineo, cuya presentación se prevé para el próximo año, y se resaltó la participación aragonesa en la elaboración del próximo Atlas Nacional de España”.

David Badía también enumera las conclusiones del evento:

“Es remarcable el gran nivel de los diferentes grupos participantes, en muchos casos con renovados equipos, especialmente investigadoras.

El crecimiento de estos grupos va ligado a la creciente necesidad que la sociedad, en general, y los usuarios del suelo, en particular, tienen por conocer y monitorizar las propiedades del suelo y cumplir con la legislación vigente: el “Pacto por el suelo”, la “Ley de vigilancia del suelo”, la “Directiva de protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias”, el “Real Decreto de nutrición sostenible” o la propia Política Agraria Común (PAC).

A pesar de que el suelo ha entrado en las agendas tanto nacionales como internacionales (por su impacto en el cambio climático, en la producción de alimentos, en la calidad del agua, en la conservación de la biodiversidad,…), existen carencias en la formación de profesionales expertos en la gestión del suelo e incluso en la consideración social de un recurso tan esencial.

El suelo no es objeto de estudio en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y está infravalorado incluso en grados universitarios, donde el suelo debería ser protagonista.
Aragón, a diferencia de otras comunidades, carece de una información de suelos accesible y útil para sus ciudadanos. Y es que las administraciones autonómicas son responsables de elaborar la información cartográfica de suelos a un nivel de intensidad que resulte apropiado para la gestión agrícola, la ordenación territorial, la planificación urbanística y la propia investigación científica.

Los suelos son cruciales para la alimentación, la naturaleza y nuestra economía, y merecen el mismo nivel de protección que el agua, el aire y el medio marino”.

7 de abril de 2025

Otras noticias

Indignación en ASAJA Aragón por la exclusión de las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas por sequía a los frutos de cáscara

ASAJA Aragón muestra su indignación por la decisión del Gobierno de España de excluir a las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas a los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía. Son veinte millones de euros procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea. Se van a beneficiar de este montante los agricultores de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona.

ASAJA Aragón considera que esta decisión es incomprensible, dado que no se tiene en cuenta que la producción en Zaragoza y Teruel cayó un treinta y cinco por ciento por la sequía de 2024. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, señala que “no es lógico que se incluyan provincias como Tarragona y Castellón, y que no se ayude a las de Zaragoza y Teruel, las cuales presentan la misma problemática por falta de agua en 2024”.

22 de abril de 2025 |
Ir a Arriba