Lo ha dicho claramente Cristina Clemente, subdirectora general de Regadíos del Ministerio de Agricultura, en la Jornada Informativa de Riegos del Alto Aragón. Ha hablado de modernización de regadíos, y ha incidido en que “todos los proyectos que salgan adelante deberán tener una serie de requerimientos medioambientales”.
Ha anunciado que se va a crear la Mesa del Regadío Español, en la que van a estar representados todas las administraciones y todos los sectores.
Respecto a lo ambiental, es algo sobre lo que también ha hablado Dolores Pascual, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Ha dicho que “debemos ser capaces de incorporar el cambio climático a nuestros procesos de decisión”.
Ha señalado que la cuenca del Ebro sigue apostando por las obras de regulación.
Éstas han sido defendidas por Antonio Fanlo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza; y Juan Valero de Palma, secretario de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).
Antonio Fanlo dice que “los objetivos medioambientales han dejado postergados a los objetivos socioeconómicos; hay una demonización del regadío, como depredador de los recursos”.
Afirma que “es imprescindible que continuemos con la política de obras hidráulicas que había previstas; los embalses son la única manera racional e inteligente de garantizar la disponibilidad de agua”.
Juan Valero de Palma, por su parte, indica que “las administraciones tienen que estudiar las alegaciones y abrir un periodo de negociación para poder llegar a un acuerdo en la planificación hidrológica”.
Señala igualmente que “si hay unos compromisos aprobados de modernización de regadíos hay que tratar de cumplirlos; el éxito de España en esta materia ha llegado cuando todas las administraciones han ido de la mano”.
Patricia Cirez, de la CEOE, ha hablado de los Fondos de Recuperación NextGenerationUE. Cita las prioridades que deben tener los planes de recuperación: Transformación ecológica, digitalización, e igualdad y cohesión.
Anuncia que “al menos un 20 por ciento de los fondos va destinado a la digitalización; aquí iría incluida la digitalización del sector agrario”.
Asegura que los fondos podrían llegar a ejecutarse antes del verano (si se cumplen los plazos previstos).
Una de las mesas redondas de la Jornada Informativa ha versado sobre energías renovables y autoconsumo.
José María Yusta, experto en mercados eléctricos, ha dicho que “sobran promesas y faltan realidades; en el caso del regadío, muchas inversiones se hicieron antes de 2008”.
Luis Narvarte, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, dice que “la tendencia en la Comisión Europea va a ser la de evitar la congestión de redes; también la convivencia de financiación público-privada”.
Otras noticias
Benasque, Binéfar y Huesca acogerán la VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE)
La Diputación Provincial de Huesca ha presentado la edición de TRÚFATE de este año 2025. La Feria de la Trufa de Graus será itinerante, lo mismo que el concurso de tapas. Se desarrollarán en Benasque, Binéfar y Huesca. El objetivo que se persigue es “promocionar y divulgar las virtudes de la trufa”. La VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE) tendrá lugar el 1 de febrero en Benasque, el 15 de febrero en Binéfar y el 1 de marzo en Huesca. Habrá charlas informativas sobre el uso adecuado de la trufa, conservación y recetas. El concurso de tapas se celebrará el 18 de enero en Benasque, el 1 de febrero en Binéfar y el 15 de febrero en Huesca.