“La exportación es la orientación fundamental que tiene la producción cárnica aragonesa, de la que dependen muchas familias; y tenemos que aprender a ponerla en valor”. Es lo que ha dicho el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, en la clausura de la jornada “Retos y oportunidades en la exportación de carne de vacuno”, celebrada este miércoles, 2 de febrero, en la Lonja de Binéfar. Dice que “es un gran logro, fruto del trabajo de muchísimos años, de mucha gente, del cumplimiento de normas estrictas, y del prestigio y reputación de primer orden que tiene su producción final; sin embargo, tenemos por delante el reto de saber explicar el gran valor económico y social del sector vacuno”.
El complejo cárnico (ganadería, cereales y forrajes, fabricación de piensos, industria cárnica, logística y servicios conexos) supone entre el seis y el siete por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y del empleo total de Aragón, y “es uno de los pilares del complejo agroalimentario aragonés que es a su vez uno de los motores de la economía de Aragón; la ganadería intensiva y el regadío configuran la base fundamental de la agroindustria aragonesa”.
Durante su intervención, el consejero ha destacado que “la industria cárnica y la fabricación de piensos suponen los dos tercios de las ventas y algo más de la mitad del empleo de la agroindustria aragonesa”. En 2019, la industria cárnica obtuvo unas ventas de casi 2.500 millones de euros, siendo de 1.560 millones las de la fabricación de piensos. En 2020 las exportaciones de carne crecieron un 33,8 por ciento, alcanzando los 1.721 millones de euros, con China como primer destino.
Joaquín Olona ha reconocido que “la Política Agraria Común (PAC) es una herramienta fundamental para este sector y para el modelo familiar, pero es necesario seguir trabajando para conseguir que sea más eficaz; la apuesta es combinar el modelo familiar con estructuras comerciales e industriales potentes, que sean capaces de llegar a los mercados”. Y ha recordado que “Aragón es un referente en la exportación de animales vivos, pero para generar más valor añadido y retenerlo localmente es necesario industrializar más y mejor, como ya hace el porcino; en Binéfar se sabe hacer muy bien”.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 19 de marzo de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 19 de marzo de 2025.
No hubo cambios en vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacuno
Tampoco hubo cambios en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacas
Hubo continuidad en las cotizaciones de las ovejas, lechones, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio del porcino, y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 19 de marzo de 2025) es éste: