Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 29 de septiembre de 2023

Joaquín Olona explica las luces y las sombras de la aplicación de la nueva PAC en Aragón

El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha comparecido para exponer cómo queda la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en este territorio durante el periodo 2023-2027. Esta aplicación deja luces y sombras respecto a los objetivos que se había marcado el Ejecutivo aragonés. El consejero, que ha estado acompañado por el director general de Producción Agraria, José María Salamero, ha vuelto a dejar claro su “total desacuerdo” con la propuesta de aplicación de nueva PAC del ministro Luis Planas.

El mensaje de Joaquín Olona se resume así: “Aragón no saldrá perjudicado con la reforma de la PAC, mantendrá su ficha y verá mejoras, pero persistirán las anomalías y los profesionales del modelo familiar no contarán con la prioridad que necesitan”. Añade que “ahora sólo cabe apurar los márgenes técnicos para que el plan definitivo resulte lo más favorable posible para quienes más dependen de la agricultura y de la ganadería, y más contribuyen a su mejora social, económica y ambiental”.

Por citar algún sector, “el apoyo a los cultivos leñosos permitirá el acceso a los pagos directos de una parte significativa de la superficie de los frutales, haciendo uso del aumento de la dotación prevista por el Plan Estratégico Nacional para la Reserva Nacional de Derechos”. Y “la ayuda asociada al ovino, la que se cobra por cabeza, aumentará un 18 por ciento; sin embargo, tanto esta ayuda como la destinada a la ganadería extensiva en general seguirá resultando insuficiente”.

28 de octubre de 2021

Otras noticias

VÍNCULO ENTRE CAMPO Y CIUDAD: cae el empleo agrario en el medio rural pero se puede apostar por lo forestal y turístico

“Desarrollo rural y desarrollo urbano: innovación y complementariedades” fue el título de una de las mesas de trabajo de la “Conferencia sobre el vínculo entre campo y ciudad”, que celebró en Zaragoza la Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Se lanzó una pregunta referida a cómo mantener población en el medio rural si la agricultura familiar parece tener poco futuro. Vicente Pinilla, de la Universidad de Zaragoza, indicó que se está reduciendo el empleo agrario pero, por el contrario, existe la posibilidad de apostar por otras actividades económicas, como la explotación forestal y el turismo.

Lo que está claro para todos los integrantes de la citada mesa de trabajo es que “sin rentabilidad no hay desarrollo rural”. Y que la movilidad es fundamental, con el fin de poder acceder a los servicios públicos y a las ofertas privadas de los distintos sectores. Por ello, si antes hubo un éxodo rural con “viajes de ida sin vuelta”, ahora hay un movimiento de personas continuo entre lo rural y lo urbano.

Se expuso igualmente que se observa una doble realidad en el medio rural, dado que, por una parte, están los neorrurales, que apuestan por las nuevas tecnologías (por ejemplo, para el teletrabajo), y, por otra, la gente mayor que siempre ha vivido en su pueblo.

29 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba