Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Jesús Arenas, del Instituto Agroalimentario de Aragón, descubre los genes que causan la meningitis en cerdos

Jesús Arenas, profesor de la Universidad de Zaragoza e investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), ha descubierto los genes esenciales que utiliza el patógeno Streptococcus suis para causar meningitis y sepsis en cerdos. Ha identificado 361 genes esenciales para causar la infección. Su estudio permitirá la creación de una nueva vacuna.

El citado Instituto es un centro mixto Universidad de Zaragoza-CITA de Aragón.

El Instituto Agroalimentario de Aragón hace referencia a la relevancia que tiene este trabajo para la industria porcina, ya que España produce alrededor de 30 millones de cerdos al año, y supone unos 300.000 empleos directos.

En los últimos cinco años España se ha afianzado como el primer productor de porcino de la Unión Europea y el tercero a nivel mundial.

Esta investigación se ha desarrollado en la Universidad de Wageningen (Holanda) con colaboraciones de la Universidad de Nijmegen (Holanda). Se ha finalizado en la Universidad de Zaragoza.

Ha contado con financiación del proyecto europeo PIGSs, en el que el microbiólogo molecular Jesús Arenas ha liderado un grupo de trabajo.

Streptococcus suis es un patógeno que causa meningitis, neumonía y sepsis en cerdos jóvenes, lo que normalmente desemboca en muerte. Sus infecciones causan pérdidas económicas estimadas en 200.000 millones al año a nivel global.

No existen vacunas efectivas para prevenir la infección, si bien se utilizan bacterinas, pero éstas están limitadas a una determinada explotación y a una determinada cepa.

El tratamiento con antibióticos es lo más utilizado para prevenir y tratar las infecciones causadas por este patógeno. Su uso es extremo; en algunas granjas cerca del 50 por ciento de los antibióticos son destinados a tratar las infecciones causadas por Streptococcus suis.

El desarrollo de numerosas resistencias a antibióticos y la presión social por reducir el uso de estos están demandando nuevas alternativas para prevenir o tratar de forma más efectiva al citado patógeno.

3 de junio de 2020

Otras noticias

Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 20 de enero de 2025

Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 20 de enero de 2025.

En cultivos, no hubo cambios en trigo duro, girasol, colza, alfalfa (en rama y gránulo de 14/15 por ciento de proteínas) y almendras. Subió el precio de la cebada, trigo blando, centeno, triticale, maíz, alfalfa (gránulo de 16 por ciento o más de proteínas, y pacas) y almendra de la variedad guara.

En ganadería, no hubo cambios en ovino, ovejas, lechones, pollos, gallinas, gallos y huevos (de menor tamaño). Subió el precio del vacuno y vacas, y bajó el del porcino y huevos (de mayor tamaño).

Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 20 de enero de 2025) son éstas:

Lonja del Ebro – Semana 04 de 2025

23 de enero de 2025 |
Ir a Arriba