El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha participado en la inauguración de la jornada informativa de Riegos del Alto Aragón, en Huesca. Sus reflexiones son éstas:
– “Hay que reivindicar el uso eficiente del agua que hacen los regantes aragoneses, que es garantía de una producción de alimentos sanos, seguros y de altísimo nivel. Ellos inician la cadena que termina poniendo un plato sobre la mesa de la mayor parte de consumidores españoles y europeos. Sois vitales en términos de producción, pero también de salud y de bienestar”.
– “Es necesario agilizar los trabajos de modernización y adaptación de regadíos que ya están en marcha y asegurar su entrada en servicio de la manera más rápida y eficiente posible. También es necesario tomar medidas de medio y largo plazo en materia de regadío ante la previsión de incremento de fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías”.
– “Hay que incrementar la regulación de las aguas. Este mismo año 2024 ha sido la prueba patente de que debemos aprovechar las épocas de pluviometría abundante para acumular todos los recursos hídricos posibles. Y esto sólo es posible con un aumento de las dotaciones en regulación, con infraestructuras hiperanuales”.
– “Es preocupante la propuesta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) de reducir hasta un quince por ciento la dotación de agua para riego a partir del próximo ciclo. Es lamentable que se cambien las reglas de juego a mitad de partido. Me comprometo a estar vigilante y convocaré a los regantes para abordar este asunto”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: