El ingeniero agrónomo y director de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Javier García Ramos, es el autor del artículo “Agricultura de precisión, el inicio de la digitalización del campo”. Allí expone cómo el uso de determinada tecnología en la racionalización de la actividad agrícola puede repercutir positivamente en la competitividad y rentabilidad de una explotación. Afirma que la agricultura de precisión lleva un nivel más avanzado de implantación en explotaciones amplias de cultivos extensivos y en fincas de mayor rentabilidad económica, como viñedos.
Javier García Ramos expone que la agricultura de precisión consiste en la captación de datos en la parcela de cultivo para su posterior análisis, el cual servirá de base para realizar una gestión diferenciada de cada zona de la explotación. Señala, en términos coloquiales, que consiste en pasar del “café para todos” al “dar a cada planta o zona de parcela lo que necesita”.
Sensores, GPS,… sirven para elaborar mapas agronómicos de cada parcela de cultivo, con datos sobre textura y humedad del suelo, contenido de materia orgánica, vigor y rendimiento del cultivo,… Por medio de la maquinaria agrícola adecuada (e incluso con la robótica) se realiza un aporte de insumos personalizado: Semilla, fertilizante, riego, fitosanitarios,…
Javier García Ramos añade que la tecnología necesaria ya existe en el mercado; sin embargo, la puesta en práctica de la agricultura de precisión de forma exitosa no es tan sencilla. El motivo de esta dificultad se encuentra en la enorme variabilidad que hay en una explotación, en materia de suelos, cultivos, disponibilidad de agua, plagas, enfermedades,… Concluye, por ello, que es muy necesario el concurso de conocimientos agronómicos.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: