Los comisionados para la lucha contra la despoblación, Javier Allué, y para la Agenda 2030, Fermín Serrano, se han reunido con una delegación representativa de los Grupos Leader de Aragón, encabezada por el presidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR), José María Merino.
Javier Allué y Fermín Serrano han explicado aspectos relacionados con los proyectos que, a través del Gobierno de España, pueden ser financiados por el Fondo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Fermín Serrano explica que el Gobierno de Aragón está manteniendo contactos con los agentes del tejido productivo de este territorio para darles a conocer las líneas de trabajo y proyectos que encajan en estos fondos.
Deben ir “encaminados a reformas con efectos a largo plazo y a inversiones que faciliten el camino a los cambios estructurales y dibujados en torno a principios como:
– Desarrollo sostenible, como la cohesión económica, social y territorial.
– Fortalecimiento de la resiliencia social y económica para la competitividad sostenible en el largo plazo.
– Mitigar los efectos sociales y económicos de la crisis.
– Igualdad de oportunidades, protección e inclusión social”.
La citada reunión ha servido también para explicar que la recuperación demográfica tiene entrada como argumento de fondo de los proyectos que opten a recibir apoyo económico.
Se ha informado igualmente que Fermín Serrano se reunía días atrás con el Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón, con el fin de analizar, entre otros asuntos, las posibilidades de captar fondos europeos.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.