El salón de actos de Feria de Zaragoza acogió el 15 de febrero de 2024 la tercera mesa técnica del IX Foro Nacional de Desarrollo Rural, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. Esta mesa llevó por título “Servicios digitales y tecnológicos de apoyo al asesoramiento”. Ahí se indicó que “la digitalización permite facilitar la vida al sector agroalimentario”. También se apuntó que “debe haber sistemas informáticos capaces y aplicaciones móviles de calidad e interactivas”.
Beatriz Recio, del Consejo Asesor del Instituto para el Liderazgo Estratégico de España, recordó que “se suele decir que un sector no se digitaliza mientras no puede llevar el ordenador a su centro de producción”, y añadió: “Eso ya es una realidad en el campo español”.
Alberto García, de la Federación Española del Vino, que representa a unas mil bodegas, expuso que “la pretensión de esta entidad es hacer más fácil la vida al sector bodeguero y en ello tiene un papel primordial la digitalización, que ya no es una opción, sino que es una necesidad para el sector vinícola”.
Las grandes firmas del sector bodeguero ya habían apostado hace tiempo por la digitalización, frente a la realidad de las bodegas pequeñas. Se ha observado en éstas una mejoría, y ya empiezan a apostar por las nuevas tecnologías. Alberto García dijo que “ello es el resultado del trabajo realizado con la creación en 2020 de un hub o punto de encuentro entre digitalización y vino, sentando a la mesa a todos los agentes que tuviesen algo que decir en esta materia”.
Mario Murua, de la REdFAra de Sanidad Vegetal de Aragón, explicó cómo trabaja en la zona de Ricla (Zaragoza) en el asesoramiento de una veintena de agricultores que cuentan con cientos de hectáreas de fruta de hueso (también con algunas de fruta de pepita).
Dijo que se recoge información en el campo y que se hace un seguimiento on line. Además, los datos se comparan con el histórico de cada punto, con lo que se puede avisar al agricultor en caso de que se observe un incremento en la presencia de una plaga. También se realizan recomendaciones preventivas y de tratamiento.
Ana María Cano, de Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana, expuso que se intenta involucrar a las cooperativas agrarias porque son esenciales para saber qué se necesita en el campo para poder luego investigar y asesorar. Le gusta decir que “hay que llevar el conocimiento a las trincheras, es decir, a la realidad de las empresas”.
Un ejemplo de lo apuntado es el proyecto DETERTORYZA, vinculado con el sector del arroz de la Albufera de Valencia. Ana María Cano explicó: “Usamos drones para captar imágenes e información sobre el cultivo. Ello se analiza y el resultado sirve de base para facilitar consejos a los agricultores y que les resulte más sencilla la toma de decisiones”.
Vicent Insa, de Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana, reconoció que “hay que corregir algunas cosas en el funcionamiento de los AKIS o sistemas de innovación y conocimiento agroalimentario”. Puso algún ejemplo: “Hemos de trabajar sobre las peculiaridades mediterráneas, que son desconocidas en buena parte de Europa y en Estados Unidos”.
Señaló, además, que “la tecnología avanza mucho pero, en cambio, la normativa no se adapta a la misma velocidad; es el caso de lo que ocurre con los drones, especialmente en su uso para realizar aplicaciones fitosanitarias”.
Fernando Rubio, de la Plataforma Chill (digitalización en el sector agro), dijo en referencia a la Plataforma de Asesores de Aragón que, “a la hora de plantearse una iniciativa de estas características, se debe contar con un sistema informático que sostenga el proyecto, elaborar un plan sobre qué hacer y cómo se va a hacer, buscar e implicar a los usuarios para que la difusión sea efectiva e intentar que el proyecto sea sostenible en el tiempo”.
Añadió que, “si se quiere llegar a los agricultores, se debe apostar por las aplicaciones móviles”. Dio detalles sobre cómo deben ser éstas: “Han de ser de alta calidad e interactivas; contar con servicio de chat, lo que permite que haya interrelación entre actores y entre iguales (agricultores y ganaderos); y es muy importante que haya servicio de notificaciones, porque así el conocimiento se mueve y llega al usuario, es decir, a los agricultores y ganaderos”.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 22 de enero de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 22 de enero de 2025.
Subió el precio del vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 04 de 2025 – Vacuno
También subió el de las vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 04 de 2025 – Vacas
No hubo cambios en lechones del país, cebada, trigo, maíz y alfalfa en rama y granulada. Subió el precio de las ovejas y la alfalfa en balas, y bajó el de los corderos y porcino:
Lonja de Binéfar – Semana 04 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 22 de enero de 2025) es el siguiente: