Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Italia supera a España como primer exportador de vino (en volumen), y Francia se distancia en valor

El Observatorio Español del Mercado del Vino y la Organización Interprofesional del Vino de España hacen público un informe en el que se analiza el mercado internacional del vino en 2019. Como gran conclusión se puede decir que Italia ha superado a España como primer exportador mundial de vino (en cantidad), y que Francia se distancia en valor.

España ha estado liderando durante cinco años el ranking relativo a la cantidad de vino exportado; sin embargo, en 2019 Italia le ha rebasado. Este país exportó 2.162 millones de litros frente a los 2.154 millones de España.

Las exportaciones mundiales de vino se situaron en 2019 en 10.357 millones de litros; es un volumen todavía lejano al registrado en 2017. En valor, las exportaciones se situaron en 31.771 millones de euros, batiéndose un record histórico. Francia se distancia como primer vendedor en valor con 9.795 millones de euros.

Crece el valor de vinos espumosos y envasados, con descenso del bag-in-box y sobre todo del granel, pese a ser éste el que más creció en litros tras las abundantes cosechas de 2018.

Australia y Sudáfrica son los que más litros pierden, en un gran año para Nueva Zelanda, proveedor que más ha crecido proporcionalmente desde el año 2000.

Desde el Observatorio y desde la Interprofesional se indica también que el sector afronta 2020 con preocupación, ya que al Brexit y a los aranceles de la administración Trump se suman ahora la crisis del coronavirus y la nueva ley del vino de Rusia.

5 de mayo de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba