La conferencia inaugural del IX Foro Nacional de Desarrollo Rural correrá a cargo de Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura. Será el 14 de febrero, miércoles, en Feria de Zaragoza, coincidiendo con la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA). El Foro Nacional de Desarrollo Rural está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. Tendrá lugar del 13 al 15 de febrero bajo el lema “Sistemas de innovación y conocimiento agroalimentario”. Se estructurará en torno a cuatro mesas técnicas:
– Plataformas de gestión y coordinación. Redes de asesoramiento. Casos de éxito.
– Innovación, producción científica y de conocimiento.
– Servicios digitales y tecnológicos de apoyo al asesoramiento.
– Asesoramiento, sistema de acreditación, formación inicial y continuada.
Más detalles sobre el Foro Nacional de Desarrollo Rural, en el enlace siguiente:
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).