Sevilla acoge del 6 al 10 de marzo el Congreso Mundial Ovino, en el que participan más de seiscientos expertos. Es la primera vez que tiene lugar en España y en él se van a dar a conocer más de trescientas comunicaciones y cerca de sesenta ponencias. Van a intervenir varios investigadores del CITA de Aragón:
– Pilar Muñoz abrirá el día 7 la sesión “Global threat to sheep” como ponente invitada para compartir sus experiencias y conocimientos sobre el control de la brucelosis ovina, una zoonosis de distribución mundial con especial impacto en países con recursos económicos limitados.
– El equipo de investigación en brucelosis del CITA, que incluye también a María Jesús de Miguel, Sara Andrés y Sara Serrano, participará en la comunicación titulada “Lecciones aprendidas sobre el control de Brucella ovis en cuatro granjas diferentes”.
– Guillermo Ripoll impartirá el día 10 la ponencia invitada “Caracterización de la calidad de la carne en cabritos lactantes”, donde tratará de dar una visión del tipo de producción de cabrito ligero que se da en España y los países mediterráneos, incidiendo en las particularidades de la calidad de su canal y carne.
– Un día antes, el 9, se celebrará una mesa redonda sobre los “Desafíos para la producción sostenible en el mundo”, moderada por la investigadora Isabel Casasús, presidenta de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP), y en la que intervendrá, representando a los países europeos, Alberto Bernués, director de investigación del CITA. En este acto explicarán también sus experiencias representantes de América Latina, Norteamérica, Oceanía y África.
– En el último día del congreso, Begoña Panea y Guillermo Ripoll expondrán los resultados de un proyecto con la Universidad de Sevilla y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, en el que se estudia la calidad de la carne de ovejas que son retiradas del rebaño porque no se quedan gestantes, comparándola con la de los corderos que se comercializan habitualmente. Con ello se intenta dar un valor a esta carne que no se consume habitualmente y supone un gasto al ganadero.
– Como resultados de este proyecto, Guillermo Ripoll también presentará el póster “Color, ácidos grasos y oxidación de lípidos de la carne de corderos machos y hembras y ovejas no gestantes” en el que también han colaborado la investigadora Begoña Panea, Antonio Granero y María Jesús Alcalde.
– Begoña Panea explicará en una comunicación oral la “Composición proximal, contenido mineral y textura de la carne de corderos ligeros y ovejas no gestantes” y el póster “Análisis multivariante de la carne de ovejas no preñadas (machorras) y corderos ligeros de raza Merina”, en el que han participado Guillermo Ripoll, Antonio Granero y María Jesús Alcalde.
Otras noticias
AEMET alerta del riesgo extremo y muy alto de incendio forestal en puntos de Aragón
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta del riesgo de incendio forestal en Aragón. Apunta que “la mitad sur de Aragón se encontraba este viernes en riesgo alto, con varias comarcas en riesgo muy alto; además, parte de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Bajo Aragón, fundamentalmente aquellas zonas que limitan con Castellón, estaban en riesgo extremo”.
AEMET señala que “este sábado los niveles de alerta son semejantes y que el domingo el riesgo extremo se eleva a las zonas limítrofes con Castellón, se unen las de Lérida y el corredor que une Alcañiz y Calatayud; previsiblemente a partir del martes el riesgo pueda disminuir”.
Añade que “la zona del incendio en los límites entre las provincias de Teruel y Castellón se encontraba este jueves en riesgo extremo”. Esta alerta de AEMET coincide con unos días de temperaturas máximas cercanas a los treinta grados en determinados puntos del valle del Ebro.