“No podemos olvidar que la llegada de la Fiebre Porcina Africana implica el cierre de mercados internacionales, por lo que debemos presionar desde Europa para que se admitan internacionalmente esquemas de regionalización si se producen casos”. Son palabras del director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz. Denuncia, además, “la hiperregulación que sufre el sector porcino, en permanente adaptación a directivas, reglamentos y decretos europeos y nacionales”.
Alberto Herranz reflexiona sobre la importancia de la imagen y la comunicación, dada la “visión distorsionada que ofrecen grupos contrarios a la ganadería y la carne”. Explica que “sólo el cuatro por ciento de la población es vegetariana y el uno por ciento vegana pero, si lees algunos mensajes de medios o escuchas el ruido en redes sociales, parece que la situación es justo la contraria”.
Sí reconoce que, “aunque la mayoría de la población come carne y aunque su consumo en el mundo crecerá esta década un 1,4 por ciento, en la Unión Europea se va a reducir un 0,5 por ciento el consumo de carne; de hecho, en los hogares de España también ha descendido, si bien el porcino es la carne que mejor ha resistido a ese retroceso”. Añade que, por ello, “cobra especial importancia la internacionalización”.
El secretario general de Agricultura y Alimentación (del Ministerio), Fernando Miranda, ha mantenido una reunión con representantes de INTERPORC para analizar la situación actual y los retos de futuro de este sector. El porcino representa en torno al cuarenta y dos por ciento de la producción ganadera española, con más de cinco millones de toneladas anuales de carne.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: