El presidente de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Manuel García, se ha reunido con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para entregarle las conclusiones del debate que celebró en su día, en el que participaron 125 expertos. Este debate se enmarca en los actos previos a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios, que se tendrá lugar próximamente en Nueva York.
INTERPORC destaca como conclusión general que “la producción sostenible de alimentos conlleva importantes aspectos de cuidado al medio ambiente, pero a la vez es imprescindible que estos alimentos sean saludables, asequibles, equitativos y resilientes; ésta es la única forma de alimentar a la población mundial, contribuir a erradicar el hambre y la desnutrición severa, y proteger el planeta”.
En cuanto a los productos cárnicos, el documento entregado al ministro dice que “son un instrumento decisivo para la consecución de una alimentación equilibrada, al aportar proteínas de alto valor nutricional a un precio asequible”.
INTERPORC pide apoyo al Ministerio de Agricultura para la “difusión a la sociedad de los avances del sector ganadero en sostenibilidad y bienestar animal, y en la lucha contra ataques infundados y noticias falsas”.
El Ministerio señala que “el porcino es el sector más importante de la ganadería española, con casi el 42 por ciento de la producción final ganadera; España ocupa el primer puesto de la Unión Europea en número de animales (32,7 millones de cabezas en 2020), con una producción de más de 5 millones de toneladas de carne”.
Añade que “es un sector con una clara vocación internacional, cuyas exportaciones han crecido un 20,6 por ciento en 2020 respecto a 2019, fundamentalmente a países extracomunitarios (52,7 por ciento), aunque con un ligero retroceso en los envíos a otros Estados miembros (8,4 por ciento)”.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.