Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

INTEROVIC propone varias ideas de guarnición para acompañar la carne de cordero

El blog de Canal Cordero, iniciativa de la Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC), propone varias ideas de guarnición para acompañar un plato de esta carne. Son las siguientes:

– Patatas a lo pobre. “Es una propuesta culinaria muy apetecible. Suele ser un plato típico de la cocina de aprovechamiento. Son muy sencillas de preparar. Sólo se necesita patatas, cebollas, pimientos y ajos. Esta guarnición es ideal no sólo para acompañar unas chuletas de cordero o unos collares, sino también con huevos fritos con jamón u otras carnes rojas”.

– Cuscús aromático. “El cuscús es un ingrediente propio de la gastronomía marroquí elaborado con sémola de trigo duro. Podemos aromatizarlo cociéndolo al vapor con una ramita de tomillo. Esta guarnición es perfecta para acompañar cualquier guiso de cordero, aunque la más habitual, propia de la gastronomía marroquí, es cocinando un tajín de cordero. El tajín es un guiso marroquí de cordero y cuscús que se prepara en un recipiente de barro con tapa cónica llamado tajin slaoui. Suele acompañarse también de ciruelas pasas y almendras fritas”.

– Puré de boniatos. “Los boniatos, también conocidos como batata o patata dulce, es un tubérculo de origen sudamericano con un alto aporte de fibra, rico en vitamina C y A, ácido fólico, potasio y hierro. Su sabor es dulce, de ahí que, además de utilizarse como guarnición, también se preparen con él diferentes dulces. Para acompañar cualquier plato de cordero, la mejor opción es hacerlo puré. Para cocinar el puré de boniato se necesita boniato, mantequilla, leche, canela, ralladura de jengibre fresco, nuez moscada molida, sal, pimienta y aceite. Su preparación es muy sencilla. Hay que asar los boniatos en el horno o en el microondas. Si se opta por el horno, conviene asarlos durante cuarenta minutos a ciento noventa grados. Una vez asados, hay que dejarlos enfriar, pelarlos, y aplastarlos con un tenedor junto el resto de ingredientes hasta tener una masa homogénea”.

– Espárragos salteados. Los espárragos son diuréticos, tienen efectos laxantes, son antioxidantes, son fuente de vitaminas y oligoelementos, y tienen propiedades antivirales. Por todo ello, preparándolos salteados son una guarnición perfecta para acompañar cualquier carne roja, muy popular en el norte de Italia. Su modo de cocinar es muy sencillo. Hay que agregar a una sartén aceite de oliva virgen extra, sofreir un ajo sin que llegue a dorar, e incorporar los espárragos, salpimentarlos y cocinarlos durante diez minutos volteándolos hasta que estén cocinados de forma uniforme”.

– Pimientos de Padrón. “Son una variedad de pimiento con Denominación de Origen Protegida (DOP) originaria del cultivo agrícola del convento de San Francisco de Herbón, en la provincia de La Coruña. Suele prepararse frito y es ideal para compartir, como tapa o para saborear como guarnición en cualquier propuesta gastronómica con carne de cordero o lechal; por ejemplo, unas chuletillas o una paletilla asada”.

– Verduras salteadas de temporada. “Pimientos, calabacines, cebolla, champiñones, judías… Su preparación es muy sencilla. Hay que poner un chorrito de aceite de oliva virgen extra en una sartén, esperar que se caliente, añadir un diente de ajo, y poco a poco ir incorporando las verduras cortadas en trozos”.

28 de febrero de 2023

Otras noticias

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba