“Elevar la uniformidad del riego en grandes extensiones, y ahorrar en el consumo de agua y de energía”. Es lo que se puede conseguir gracias a la inteligencia artificial y los algoritmos aplicados al riego mecanizado o pivot. De ello hablan Grupo Chamartín (CHAMSA) y Manna Irrigation Intelligence, que han firmado un acuerdo estratégico.
Ambas empresas buscan mejorar los criterios de riego mediante el uso de la inteligencia artificial y los algoritmos. Y ello orientado hacia el riego por pivot, sistema que es utilizado en España en más de 320.000 hectáreas.
Castilla y León, Castilla-La Mancha, y Aragón aglutinan más del 84 por ciento de la superficie regada en España por medio de pivot. 35.000 hectáreas corresponden a Aragón.
CHAMSA y Manna hablan de usar la inteligencia artificial y los algoritmos de datos procedentes de sensores remotos, información meteorológica ofrecida por satélites y estaciones locales, fotografías satelitales,… para realizar recomendaciones y planificaciones de riego.
Añaden que todo ello se puede realizar sin necesidad de instalar elementos software en el campo, con la posibilidad de gestionarlo desde un móvil, tablet u ordenador.
Otras noticias
BIOVALOR busca bioproductos de alto valor de especies forestales y de plantas aromáticas y medicinales
Juliana Navarro, investigadora del CITA de Aragón, lidera el proyecto BIOVALOR, que lleva por título “Gestión forestal y agricultura sostenibles para la obtención de bioproductos de alto valor frente al reto demográfico”. Tiene por finalidad “desarrollar el potencial de obtención de bioproductos de elevado valor de especies forestales y de plantas aromáticas y medicinales cultivadas en tierras agrícolas marginales de baja productividad para cultivos tradicionales”. BIOVALOR pretende “impulsar una gestión forestal sostenible que permita la utilización de los restos de poda de pinar y sabinar y el cultivo mixto de especies de plantas aromáticas solas o en combinación con cultivos leñosos tradicionales”. También se habla de “impulsar estas prácticas como una opción viable y atractiva para el sector agroforestal, implementando soluciones tecnológicas para la digitalización de los cultivos y la mecanización de las cosechas”. El proyecto está dotado con una subvención de casi dos millones de euros. Se inició en julio y se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2025. Tomará como área de estudio y actuación una de las zonas más despobladas de España comprendida entre las provincias de Soria, Guadalajara, Cuenca, Teruel y Zaragoza.