Varios importadores hispanoamericanos, de México y Perú, recorren Aragón esta semana para conocer sus cuatro denominaciones de origen y algunas de las bodegas más emblemáticas. La ruta ha comenzado este martes en Calatayud, donde los compradores han visitado las bodegas Langa y San Alejandro. Ha continuado en Campo de Borja para conocer las instalaciones y los vinos de Bodegas Aragonesas. La delegación pone rumbo este miércoles a Cariñena, con visitas a la bodega Tierra de Cubas, del grupo San Valero; Grandes Vinos y Viñedos; y Bodegas Esteban Martín. En Zaragoza se catarán vinos de Bodegas Tempore (Vinos de la Tierra) y de Vinos del Viento. El Somontano será el destino de la tercera jornada. El grupo de importadores visitará las bodegas Obergo y Sommos. El viernes los compradores tendrán la ocasión de profundizar en la relación con las bodegas que hayan resultado de su interés y catar en encuentros privados.
México, con sus más de ciento treinta millones de habitantes y un mercado en desarrollo, es el principal destino de las exportaciones de vino español en Hispanoamérica. A su vez, España es el principal exportador de vinos a México, seguido por Chile e Italia. El mercado peruano no es comparable en tamaño pero también denota un interés creciente por los vinos españoles.
Otras noticias
Bioeconomía circular para vincular la producción de hongos, cerdos y peces
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña y el Centro Tecnológico del Champiñón de La Rioja (CTICH) han puesto en marcha el proyecto GreenBlueCircle, que tiene una duración de dos años. Pretende unir, por medio de la bioeconomía circular, la producción de setas, cerdos y peces.
El proyecto se focalizará en dos grandes objetivos:
– Inclusión de subproductos del cultivo de setas en los piensos animales como fuentes de proteína.
– Analizar si las harinas de setas, por su riqueza en compuestos bioactivos que pueden actuar como antioxidantes potentes e inmunomoduladores, pueden usarse como ingredientes funcionales, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para tratar el síndrome del destete en lechones y mejorar la resistencia frente al estrés y las infecciones bacterianas en peces de cultivo.
El proyecto no sólo se centrará en el aprovechamiento de los subproductos de la producción de hongos comestibles de La Rioja sino que también analizará la sostenibilidad de la estrategia con un análisis de ciclo de vida del proceso de producción de diversas setas, peces de cultivo y lechones, con el fin de encontrar los beneficios y los impactos ambientales en comparación con las dietas convencionales.
El proyecto GreenBlueCircle pretende proporcionar fuentes nuevas e infraexplotadas de materias primas al sector agroalimentario y contribuir, así, a reducir la cantidad de residuos generados. También busca evaluar la sostenibilidad ambiental del uso de residuos de la producción porcina y acuícola como sustratos para la producción de setas con el fin de favorecer una industria más sostenible e innovadora.