Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Hierbas aromáticas en los viñedos alemanes del Mosel para luchar contra el cambio climático

El proyecto europeo Diverfarming ha estado trabajando durante tres años en el estudio de los viñedos de la región alemana del Mosel y cómo se puede luchar contra el cambio climático. Las vides han comenzado a compartir suelo con hierbas aromáticas (tomillo y orégano). Se ha observado un incremento en la calidad de los vinos.

Se trata de una zona muy visitada por turistas de Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, que acuden allí en busca de montaña y vino.

Es una región que sufre dos problemas: La falta de relevo generacional y la subida de las temperaturas, provocada por el cambio climático. Hay preocupación en la zona porque se ve en peligro la producción vinícola.

Diverfarming inició en 2018 la diversificación vegetal de un viñedo ecológico de alta pendiente, alta pedregosidad (hasta un 70 por ciento) y problemas de erosión del suelo.

Un equipo de investigadores introdujo hierbas aromáticas (tomillo y orégano) bajo las viñas de la empresa vitivinícola Weingut Dr. Frey, con el objetivo de reducir la erosión del suelo, aumentar su fertilidad y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como conclusiones se indica que no se han generado efectos negativos en la producción del vino, y que un cambio en las características minerales del suelo puede generar un aumento de la calidad del vino.

El estudio se ha fijado en eventos extremos climáticos, ocurridos desde 2018. En ese año hubo tormentas en las que en una hora se produjo el mismo volumen de lluvia que se suele producir en un mes en la zona. Por el contrario, 2019 y 2020 fueron récord en altas temperaturas y sequía.

12 de febrero de 2021

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba