Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Gobierno de Aragón y ganaderos coinciden en que los seguros agrarios deben atender las pérdidas por Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)

La sede del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha acogido en la mañana de este jueves, 14 de septiembre, una reunión entre el consejero Ángel Samper y representantes ganaderos y del sector veterinario. Han analizado la situación actual de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). La principal conclusión que se deriva es la coincidencia en la petición de que las pérdidas sean atendidas por el sistema de seguros agrarios.

Tal y como se ha apuntado en el encuentro, esta enfermedad va a barrer toda la península Ibérica, habiendo rumiantes que morirán, otros presentarán afecciones serias y también habrá animales que no presentarán síntomas. Se ha observado que la morbilidad está en entre un seis y un ocho por ciento, y que la mortalidad se sitúa muy por debajo del uno por ciento.

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica no se contagia a humanos ni entre cabezas de ganado. El vector son los moquitos. Por este motivo, hay que desinsectar. El Gobierno de Aragón prevé ayudar a esa labor con al menos un cincuenta por ciento de los costes.

Se recomienda a los ganaderos que comuniquen los focos de enfermedad, ya que ello es importante para el control de su evolución y para darles el asesoramiento adecuado. No hay posibilidad de conceder ayudas a los afectados, por lo que se defiende que el sistema de seguros agrarios atienda esta patología. Los animales enfermos suelen sufrir una pérdida de peso que se traduce en una reducción del rendimiento ganadero. Hay, además, abortos.

Los expertos veterinarios señalan que la inmunidad natural lleva a que zonas afectadas por la enfermedad prácticamente no tengan casos al año siguiente.

El consejero Ángel Samper ha sido claro respecto a la conveniencia de no crear una alarma social irracional, ya que ésta puede provocar el cierre de fronteras en países terceros. Dice que esto no tendría fundamento racional y supondría un revés tremendo para los ganaderos, que se añadiría al quebranto que ya están sufriendo.

14 de septiembre de 2023

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba